Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E246: ¿Mi PC Windows podrá utilizar Copilot+? Lo que Apple prepara para la IA y qué celulares BBB puedo encontrar en el mercado
EP 246 • 31:41
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Clonan página web de RPP para promover falso proyecto de inversión
EP 54 • 01:36
El poder en tus manos
EP79 | INFORME | Congresistas con carta libre para postular en 2026: ¿los peruanos volverán a votar por ellos?
EP 79 • 03:00

Textos mayas no vaticinan fin del mundo, aseguran especialistas

Foto: EFE
Foto: EFE

En sólo dos glifos de 15 mil hay ´dos inscripciones´ que señalan al 2012, pero ´como el final del periodo´. Fecha astronómica precisa del fin del sería el 23 y no el 21 de diciembre.

En ninguno de los 15.000 textos mayas existentes de los antiguos mayas está escrito que en 2012 se producirán grandes cataclismos, creencia originada en escritos esotéricos de la década de 1970, aseguraron hoy fuentes oficiales.

El director del Acervo Jeroglífico e Iconográfico Maya (Ajimaya) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Carlos Pallán, dijo que solo en dos glifos hay "dos inscripciones" que señalan al 2012, pero "sólo como el final del periodo".

Ante este cierre del ciclo los profetas modernos auguran que un agujero negro en el centro de la galaxia al alinearse con el sol romperá el equilibrio, y éste último "arrojará una gran cantidad de partículas. Se modificará el eje magnético de la Tierra y las consecuencias serán nefastas".

El científico precisó, en un comunicado, que estas versiones apocalípticas fueron generadas en publicaciones esotéricas en los años 1970, en las que señalaban el término de la civilización humana para el 2012, fecha que coincide con el décimo tercer ciclo en el calendario maya y que corresponde al 21 de diciembre.

Pallán explicó que "para los antiguos mayas el tiempo no era algo abstracto, estaba conformado por ciclos y éstos a veces eran tan concretos que tenían nombre y se podían personificar mediante retratos de seres animados, por ejemplo, el ciclo de 400 años estaba representado como un ave mitológica".

Los mayas "jamás mencionan que se vaya a acabar el mundo (...), jamás pensaron que el tiempo terminaría en nuestra época, lo que nos refleja la conciencia que alcanzaron sobre el tiempo, a partir del desarrollo matemático y de la escritura", precisó.

Agregó que los mayas se preocupaban por efectuar rituales que de algún modo garantizaran que el ciclo por venir sería propicio, y en el caso particular de 2012 sí se nota una insistencia en "que aún en fecha tan distante se va a conmemorar un determinado ciclo calendárico. Éste ha sido el meollo de la confusión".

El arqueólogo dijo que, no obstante, de acuerdo con los cálculos científicos actuales, la fecha astronómica precisa del fin de su ciclo sería el 23 y no el 21 de diciembre.

También aclaró que los mayas legitimaban su poder mediante los calendarios y vinculaban a los gobernantes con esos ciclos y con dioses citados en relatos ancestrales o en mitos.

EFE

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA