El psicólogo Luigi Díaz sostuvo en RPP que la serie permite visibilizar el reto de criar con afecto y autoridad en tiempos de mayor vulnerabilidad emocional juvenil.
El psicólogo y psicoterapeuta Luigi Díaz ha generado reflexión y debate tras compartir su análisis sobre la serie de Netflix Adolescencia, una producción audiovisual que retrata en cuatro intensos capítulos las complejidades del desarrollo emocional y conductual de los adolescentes. Según el especialista, esta serie tiene un valor terapéutico y educativo, no solo para padres de familia, también para docentes, profesionales de la salud mental y la sociedad en general.
“La serie nos muestra, a través de distintas situaciones, cómo es realmente ser un adolescente”, comentó Díaz al programa Siempre en casa, en RPP.

La serie Adolescencia y su impacto en Perú
Desde el primer episodio, se visibiliza la desconexión emocional entre padres e hijos, cuando un joven miente sobre su participación en un crimen y el padre, incapaz de imaginar que su hijo pueda cometer algo así, le cree ciegamente. “Ese acto revela cuánto desconocen los padres el mundo interior de sus hijos”, añadió.
En el segundo capítulo, la serie retrata la dinámica escolar y la forma en que los adultos, como un detective que investiga el caso, no comprende el lenguaje adolescente en redes sociales. “Ahí se evidencia la necesidad de leer el mundo digital desde su código, no desde la lógica adulta”, explicó Díaz.
Uno de los momentos más impactantes, según el psicólogo, ocurre en el tercer episodio, durante una sesión entre un adolescente y su psicóloga. “Mucha gente se pregunta si es un chico con doble personalidad, pero no, sino que sufre de temas de regulación y por momentos, los impulsos son tantos, que estalla. Se ve cómo la psicóloga tiene una técnica para tolerar la agresividad del muchacho, la agresión y la sexualidad es un reto para los padres de familia, son temas fundamentales para el desarrollo adolescente”, indicó.
Asimismo, destacó la forma en que la terapeuta tolera la agresividad del joven, señalando que la violencia y la sexualidad son dos grandes retos que deben abordarse sin tabúes en la crianza.
El cuarto y último capítulo genera una profunda reflexión. “Uno espera encontrar una familia donde haya abuso, donde haya tenido que pasar algo donde haya un punto de inflexión para justificar, pero no, es una familia normal, que tiene situaciones cotidianas. Una gran pregunta que causa es si esto pasa en una familia aparentemente normal, cómo puedo estar atento a que mi hijo adolescente no pase como al joven de la serie”, señaló Díaz.
La importancia de los padres en la adolescencia
El especialista agregó que muchos padres buscan orientación cuando sus hijos son víctimas de agresión o cuando los propios adolescentes muestran conductas violentas. “La serie abre puertas a conversaciones necesarias. Sería ideal que se pueda transmitir en señal abierta o gratuita, ya que muchas familias no tienen acceso a plataformas como Netflix”.
Para Díaz, Adolescencia no solo visibiliza la vulnerabilidad de esta etapa, también el error común de pensar que un niño tranquilo seguirá siéndolo en la adolescencia. “Es una etapa crítica donde pueden surgir trastornos mentales, y es esencial que los padres aprendan a equilibrar el afecto con los límites. Decir ‘no’ también es afecto”.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia