En varios condados de Washington, las autoridades han implementado medidas que limitan la cooperación con ICE, ofreciendo mayor seguridad a los inmigrantes indocumentados.
Las políticas migratorias que Donald Trump está implementando durante su gobierno causan temor entre las comunidades inmigrantes en Estados Unidos. Las redadas masivas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ponen en riesgo a miles de personas indocumentadas. En respuesta, varias jurisdicciones en el país decidieron establecer medidas de protección para sus residentes, consolidando el concepto de "ciudades santuario". En el estado de Washington, múltiples condados han adoptado esta estrategia para limitar la cooperación con las autoridades federales de inmigración.
Desde hace años, estas zonas han servido como refugio para inmigrantes que buscan una vida mejor sin el miedo constante a la deportación. En la actualidad, Washington cuenta con múltiples localidades comprometidas con esta causa, asegurando que las fuerzas del orden no actúen como una extensión de ICE a menos que existan órdenes judiciales o delitos graves de por medio.
Te recomendamos
Las ciudades santuario en Washington
Entre los condados de Washington que se han declarado "ciudades santuario" destacan:
- Condado de Chelan
- Condado de Clallam
- Condado de Clark
- Condado de Cowlitz
- Condado de Franklin
- Condado de Jefferson
- Condado de King (incluyendo Seattle)
- Condado de Kitsap
- Condado de Pierce
- Condado de San Juan
- Condado de Skagit
- Condado de Snohomish
- Condado de Spokane
- Condado de Thurston
- Condado de Walla Walla
- Condado de Whatcom
- Condado de Yakima
En estas jurisdicciones, las autoridades han adoptado políticas que restringen la colaboración con ICE. De esta manera, los agentes locales no están obligados a detener a inmigrantes a menos que exista una orden judicial. Esta postura busca que los residentes puedan interactuar con la policía sin miedo a ser entregados a las autoridades migratorias.
Así funcionan las ciudades santuario
Las ciudades santuario no impiden la aplicación de las leyes migratorias federales, pero sí establecen restricciones para evitar que los gobiernos locales contribuyan a la deportación de personas sin antecedentes criminales graves. Algunas de sus principales acciones incluyen:
- Impedir que la policía interrogue a las personas sobre su estatus migratorio en operativos o controles de rutina.
- No compartir información migratoria con agencias federales sin el consentimiento de la persona afectada.
- Brindar asesoría legal gratuita a inmigrantes en riesgo de deportación.
- Implementar programas comunitarios que educan a los residentes sobre sus derechos.
- Emitir identificaciones municipales para facilitar el acceso a servicios básicos.
- Proteger la privacidad de los datos personales en registros públicos para evitar su uso por parte de ICE.
Estados que también han adoptado políticas santuario
Más allá de Washington, varios estados han adoptado políticas similares en respuesta a las medidas migratorias más estrictas de la administración Trump. Entre ellos se encuentran:
- California
- Colorado
- Connecticut
- Illinois
- Massachusetts
- Nueva Jersey
- Nuevo México
- Nueva York
- Oregón
- Rhode Island
- Vermont
- Washington
- Distrito de Columbia
Estas iniciativas han permitido que miles de inmigrantes en EE. UU. encuentren protección y estabilidad mientras continúan con sus vidas sin el temor constante a ser deportados.
Créditos vídeo: YouTube | @noticias.
Comparte esta noticia