Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 29 de junio | (San Pedro y San Pablo) - "Ahora yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará"
EP 1015 • 12:10
Sencillo y al Bolsillo
EP12 | TARJETA DE CRÉDITO VS. DÉBITO: ¿CUÁL TE CONVIENE Y POR QUÉ?
EP 12 • 05:54
El poder en tus manos
EP198 | INFORMES | Cuatro partidos políticos muestran baja ejecución de fondos en capacitación y formación, según ONPE
EP 198 • 04:19

Redadas de ICE golpean al sector construcción en EE.UU., dependiente de inmigrantes

Si el gobierno mantiene esta estrategia sin ajustes legislativos, las consecuencias podrían ser profundas y duraderas para el sector.
Si el gobierno mantiene esta estrategia sin ajustes legislativos, las consecuencias podrían ser profundas y duraderas para el sector. | Fuente: Ilustración

Operativos recientes de ICE en sitios de obra están causando escasez de mano de obra, encarecimiento de proyectos y preocupación entre trabajadores latinos en EE.UU.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

En las últimas semanas, ICE intensificó operativos en sitios de construcción de Estados Unidos, deteniendo a más de 100 trabajadores en Florida, Texas, Nueva York y California. La medida ha generado un impacto inmediato en la industria de la construcción, que depende en un 30–50 % de mano de obra inmigrante, en su mayoría latina.

Los efectos trascienden lo laboral: proyectos detenidos, aumentos en los costos de construcción y ansiedad entre los trabajadores, quienes temen ser arrestados aun cuando tienen estatus legal temporal.

Te recomendamos

Temporada alta, prioridades encontradas

Florida fue uno de los focos más significativos, con una gran redada en Tallahassee, donde más de 100 personas fueron arrestadas durante la construcción de un complejo de vivienda estudiantil. Operativos similares se registraron en Brownsville (Texas), Queens (Nueva York) y Nueva Orleans. En Nueva York, alrededor de la mitad de los 200 obreros en una obra residencial cercana a Florida State University no regresaron a sus casas esa noche.

La Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (NAHB) indica que uno de cada cuatro trabajadores en el sector residencial es inmigrante, y más del 30 % son latinos. Al detectar una pérdida abrupta de mano de obra, proyectos se paralizan, plazos se alargan y los costos se encarecen.

Mercado paralizado y tensión social

El temor se ha extendido no solo entre trabajadores indocumentados, sino también entre quienes poseen estatus legal o visas de trabajo. Organizaciones comunitarias reportan notable descenso en la asistencia a obras y la presunta preferencia por tareas informales en estacionamientos de tiendas como Home Depot, donde antes abundaba la contratación de jornaleros.

En California, un análisis del Los Angeles Times revela que trabajadores nacidos en el extranjero conforman entre el 40 % y el 60 % de la fuerza laboral en sectores clave: construcción, hostelería, salud y agricultura. Con esta dependencia, cada redada no solo perturba el empleo, sino que tiene repercusiones en el mercado de vivienda, servicios y economía local.

Repercusiones y caminos posibles

Expertos como la académica Betsey Stevenson de la Universidad de Michigan advierten que al extraer trabajadores esenciales, se encarece la construcción y se profundiza la crisis habitacional. Fitch también alerta que una reducción masiva y sostenida de inmigrantes podría frenar el crecimiento de la fuerza laboral bajo del 0,3 % anual, afectando a entidades públicas como distritos escolares.

Mientras tanto, empresarios recurren a pagar mayores salarios o buscar contratos temporales, pero advierten que sin una reforma migratoria que facilite visas laborales (H‑2B, EB‑3), la escasez podría prolongarse y encarecer viviendas y obras públicas.

Informes RPP

Comunidades amazónicas: entre la amenaza criminal y la ausencia del Estado

En la Amazonía peruana, numerosas comunidades indígenas están bajo creciente amenaza debido al avance del narcotráfico, la tala ilegal y la ausencia del Estado. Una de las más afectadas es la comunidad Kakataibo, situada entre Ucayali y Huánuco.

Informes RPP
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA