Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 20 de julio | "Marta, Marta, andas inquieta y nerviosa con tantas cosas; sólo una es necesaria. María ha escogido la mejor parte, y no se la quitarán"
EP 1036 • 11:59
Sencillo y al Bolsillo
EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE
EP 15 • 03:42
RPP Data
Más de 20 autoridades y exautoridades son investigadas por minería ilegal, según Fiscalía
EP 284 • 04:16

USA: Estas son las razones del veto de Trump a 12 países por seguridad migratoria

Veto de ingreso a USA: Además de las prohibiciones totales, la Casa Blanca impuso restricciones parciales a siete países por sobreestadías elevadas y falta de cooperación para repatriaciones.
Veto de ingreso a USA: Además de las prohibiciones totales, la Casa Blanca impuso restricciones parciales a siete países por sobreestadías elevadas y falta de cooperación para repatriaciones. | Fuente: Ilustración

El nuevo decreto migratorio se fundamenta en fallas documentarias, permanencias ilegales y amenazas a la seguridad, según informes oficiales de la Casa Blanca.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El 4 de junio, Donald Trump firmó una nueva orden ejecutiva que prohíbe el ingreso de ciudadanos de 12 países a Estados Unidos. La medida fue presentada como una acción para “reforzar la seguridad nacional”, asegurar el cumplimiento de las leyes migratorias y combatir el terrorismo. El comunicado oficial señala que estos países incumplen estándares adecuados de verificación, presentan altos índices de estadía ilegal o no colaboran con las autoridades estadounidenses en materia de seguridad.

La administración Trump argumentó que los vetos se fundamentan en datos migratorios y de seguridad recolectados por distintas agencias. En la mayoría de casos, se citan porcentajes de sobreestadía de visas que superan ampliamente los niveles aceptables, además de falencias documentarias y falta de control estatal. La medida afecta directamente a viajeros, estudiantes, trabajadores temporales y solicitantes de asilo originarios de las naciones mencionadas.

Te recomendamos

Países con prohibición total de ingreso

El documento oficial detalla los motivos para restringir la entrada desde los siguientes 12 países:

  • Afganistán: bajo control del régimen talibán, carece de una entidad central que emita pasaportes válidos y registra un 29.3% de estudiantes que se quedan tras el vencimiento de su visa.
  • Birmania: su tasa de sobreestadía en visas educativas y de intercambio alcanza el 42.17%, y no acepta repatriaciones.
  • Chad: supera el 49% en permanencias ilegales, lo que EE.UU. califica como una violación grave de sus normas migratorias.
  • Guinea Ecuatorial y Eritrea: presentan fallas en documentación de identidad y no aceptan ciudadanos deportados.
  • Haití: ha sido acusado de provocar olas inmigratorias durante la gestión Biden y carece de instituciones con control efectivo.
  • Irán, Libia, Somalia y Yemen: fueron señalados por albergar grupos extremistas o mantener vínculos con el terrorismo.
  • Sudán y República del Congo: carecen de sistemas de documentación confiables y presentan altos niveles de permanencia irregular.

Países con restricciones parciales

Siete países más figuran con restricciones migratorias parciales debido a comportamientos que, si bien no justifican un veto total, representan preocupaciones para el gobierno estadounidense:

  • Burundi: tiene una tasa del 15.35% de sobreestadía en visas de turismo y del 17.52% en visas estudiantiles.
  • Cuba: considerada patrocinadora del terrorismo, coopera poco con EE.UU. y registra un 18.75% de sobreestadía en visas F, M y J.
  • Laos: reporta un 34.77% de excedencias en visas B1/B2 y una actitud negativa hacia la aceptación de ciudadanos deportados.
  • Sierra Leona: alcanza un 35.83% de permanencias ilegales en visas estudiantiles y no coopera con las repatriaciones.
  • Togo: presenta un patrón de incumplimiento, con 19.03% de sobreestadía en turismo y 35.05% en visas educativas.
  • Turkmenistán: muestra cifras elevadas de estadías irregulares, 15.35% en turismo y 21.74 % en visas F, M y J.
  • Venezuela: no posee una autoridad confiable para emitir pasaportes y no acepta nacionales expulsados. Su tasa de sobreestadía es del 9.83%.
Informes RPP

Comunidades amazónicas: entre la amenaza criminal y la ausencia del Estado

En la Amazonía peruana, numerosas comunidades indígenas están bajo creciente amenaza debido al avance del narcotráfico, la tala ilegal y la ausencia del Estado. Una de las más afectadas es la comunidad Kakataibo, situada entre Ucayali y Huánuco.

Informes RPP
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA