Conocer estas restricciones de la visa americana de trabajo te ayudará a mejorar tu estancia en Estados Unidos y evitar problemas legales mientras trabajas en el país.
Obtener una visa americana de trabajo es un gran paso para quienes buscan oportunidades laborales en Estados Unidos, pero siempre es bueno conocer sus limitaciones (si es que hubieran).
No todas las visas permiten cambiar de empleador libremente, ni otorgan el derecho a residir permanentemente en el país. Además, algunas tienen restricciones claras sobre la duración del empleo, el tipo de actividad permitida y los beneficios para familiares.
Por ello, en esta nota te explicamos cuáles son las principales restricciones que debes tener en cuenta para evitar problemas migratorios y laborales si tienes una visa americana de trabajo.
Te recomendamos
Conoce las restricciones de la visa de trabajo en Estados Unidos
A continuación, te mencionamos algunas de las restricciones comunes asociadas a las visas de trabajo en Estados Unidos. Toma nota:
- Solo puedes trabajar para el empleador que te patrocinó: No puedes cambiar de empresa libremente. Si entraste al país con una visa como la H-1B, significa que un empleador específico te contrató y patrocinó tu estadía. Si deseas cambiar de trabajo, necesitas una nueva visa o una transferencia aprobada por las autoridades migratorias.
- Tu tiempo en Estados Unidos está limitado: La mayoría de las visas de trabajo tienen una fecha de vencimiento. Por ejemplo, la visa H-1B te permite quedarte hasta tres años, con posibilidad de extensión por un máximo de seis. Una vez alcanzado ese límite, deberás salir del país o encontrar otra vía legal para quedarte.
- No puedes desempeñarte en cualquier trabajo: No todas las visas permiten cualquier tipo de empleo. Algunas, como la H-1B, están reservadas para trabajos especializados que requieren conocimientos avanzados, como ingeniería, tecnología o medicina. No podrías, por ejemplo, aceptar un empleo fuera del área para la que te aprobaron la visa.
- Existen límites anuales de visas: Algunas visas tienen un número máximo de aprobaciones por año. Por ejemplo, solo 65 000 visas H-1B se conceden anualmente, con 20 000 adicionales para quienes tienen un título de maestría o superior obtenido en Estados Unidos. Esto significa que, aunque cumplas con los requisitos, podrías quedarte fuera si se han agotado los cupos.
- Tu empleador debe demostrar que no hay trabajadores locales disponibles: En algunos casos, antes de contratarte, la empresa debe obtener una certificación laboral del Departamento de Trabajo de Estados Unidos. Esto implica demostrar que no hay ciudadanos estadounidenses disponibles para el puesto y que tu contratación no afectará los salarios ni las condiciones laborales de otros trabajadores en el país.
- No garantiza la residencia permanente: Tener una visa de trabajo no significa que automáticamente obtendrás una Green Card. Si deseas establecerte de manera permanente en Estados Unidos, deberás seguir un proceso separado y cumplir con ciertos requisitos adicionales.
- Tus familiares pueden enfrentar restricciones: Si viajas con tu familia, ellos también tendrán limitaciones. Dependiendo del tipo de visa, tu cónyuge e hijos podrían no tener derecho a trabajar o estudiar en Estados Unidos sin obtener permisos especiales.
Video: YouTube | MILENIO
Comparte esta noticia