Las dificultades para dar de lactar se dan producto de una inadecuada posición del bebé en el pecho, eso quiere decir que sólo coge el pezón y no toda la aureola.
La lactancia materna es un reto, sobre todo para las madres primerizas, pues dar de lactar de manera exitosa va a depender, no solo de una buena disposición, sino también de una red de soportes, que puede ser la pareja, algún familiar o personal médico que esté comprometido con la lactancia materna.
Para algunas mujeres no es tan fácil dar de lactar, sobre todo en el primer mes, comenta la consejera de lactancia Magaly Gordillo, de la Clínica Santa Isabel, institución que pertenece a la Asociación de Clínicas Particulares del Perú.
La especialista señaló que un bebé que es amamantado desde el inicio va a tomar mucho más seguido su leche materna. En la primera hora el instinto del bebé es muy fuerte, y con solo acercarlo al pecho de su madre, se prende de la manera correcta. Las dificultades para dar de lactar se dan producto de una inadecuada posición del bebé en el pecho, eso quiere decir que sólo coge el pezón y no toda la aureola, convirtiendo la lactancia en una tortura para la madre (el esfuerzo de la succión del bebé en la zona del pezón puede provocar heridas o grietas).
El tema de la lactancia es como la oferta y la demanda, “Una mujer produce tanta leche como el bebe pida. Mientras más leche pida, más leche va a producir la mamá”, enfatizó Gordillo.
Un buen agarre y una buena colocación del seno es la base para todo. En el primer mes, dependiendo del bebé, una madre puede dar de lactar entre 8 a 12 veces al día, esto hace que la producción de leche se mantenga y el bebé esté bien alimentado.
Cuando le damos lactancia mixta (leche materna y fórmula), se tiene la idea de que el bebé ya no requiere de leche materna, que ya se llenó y que por lo tanto es suficiente lo que consume. Esa falta de continuidad en el amamantamiento puede producir una sensación de disminución de la capacidad de generar leche materna.
Del mismo modo, en las dos primeras semanas se puede presentar lo que denominan “confusión de pezón” que es cuando al bebe se le ofrece biberón muy pronto. Eso ocurre cuando se le da un complemento o fórmula en sus primeros días. Lo ideal es que este complemento se le de en cucharita, en jeringa o en vaso y no en biberón.
Beneficios de la lactancia materna
- Se fortalece el vínculo de la mamá y el bebé.
- Es el mejor alimento. No genera alergia ni rechazos, como en el caso de la leche de vaca.
- Prepara el sistema digestivo para que más adelante pueda comer sólidos.
- Lo protege contra un sinfín de enfermedades: alergias, resfríos, otitis media, bronquitis, el asma, la neumonía. Si los padres son alérgicos lo ideal es que amamante lo más que pueda.
Recomendaciones
Las madres deben:
- Tratar de estar lo más relajadas posible.
- Buscar a una persona capacitada en lactancia materna antes de dar a luz, a fin que las orienten en cómo dar de lactar.
- Saber que la lactancia es a libre demanda, no poner horarios. Eso va a permitir que la madre tenga una buena producción de leche y que el bebé esté bien alimentado, nutrido.
- Saber que tienen dolores de pecho, no van a querer dar de lactar y esto puede generar que el bebé no extraiga tanta leche, lo que puede causar mastitis.