Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
Cómo reclamar tus pagos pendientes de cheques de estímulo
EP 45 • 01:48
El poder en tus manos
EP80 | INFORME | 2024: Un año en que la mitad de la población mundial acude a las urnas
EP 80 • 03:27
Mamá Limonada
EP13 | T2 | Beterraga o remolacha como protagonista de nuestra lonchera
EP 13 • 10:31

Científicos logran avance para terapia celular en retina

MorgueFile/presto44
MorgueFile/presto44

Células obtenidas ´in vitro´ son capaces de regenerar la retina, al provenir de grasa del propio paciente (células autólogas) y no producen rechazos.

Un equipo de científicos argentinos logró un avance clave para la terapia futura de problemas en la visión al obtener en el laboratorio células progenitoras de la retina a partir de células madre adultas provenientes de tejido adiposo.

Este avance es fruto del trabajo del Centro de Investigación en Ingeniería de Tejidos y Terapia Celulares (CIITT) de la Universidad Maimónides, de Buenos Aires.

"Esto nos da una gran posibilidad terapéutica porque comenzamos a producir, a partir de las células del propio individuo, células que tienen un potencial terapéutico", dijo en una entrevista con Efe el director del CIITT, el médico Gustavo Moviglia.

A diferencia de otras investigaciones donde se utilizan con fines terapéuticos células embrionarias o células que son modificadas genéticamente en un laboratorio, los científicos argentinos han trabajado a partir de células obtenidas de tejido graso.

Asimismo, las células obtenidas "in vitro" capaces de regenerar la retina, al provenir de grasa del propio paciente (células autólogas), no producen rechazos.

Otro de los aspectos positivos de este avance se relaciona con el tiempo que demandan los procedimientos para incubar en el laboratorio las células progenitoras de la retina, que es de apenas un par de días, mientras que con otras técnicas se tarda unas cuatro semanas.

Esta reducción en los tiempos se traduce en menores costes pues estos procedimientos tienen "un gran costo de laboratorio" y "por cada día que se guarda una célula en una botella de cultivo, se agrega un costo significativo", indicó Moviglia.

EFE

Tags

Lo último en Salud

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA