Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 15 de julio | (San Buenaventura) - "Jesús se puso a recriminar a las ciudades donde había hecho casi todos sus milagros, porque no se habían convertido"
EP 1031 • 00:11
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40

Los casos de cáncer de piel aumentan por el cambio climático

En Ecuador, el cáncer de piel ha aumentado más de un 65% entre los hombres y un 41% entre las mujeres desde finales de la década de los 80.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

En los países de la línea ecuatorial, como Ecuador el cambio climático causa el aumento de los casos de cáncer de piel por el debilitamiento de la capa de ozono, que actúa como un protector natural de los rayos solares, según dijeron expertos a Efe.

Se trata de una "consecuencia directa de una alteración de una variable climática", aseguró Ronnie Nader, director de operaciones espaciales de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA), para quien decir lo contrario sería intentar "tapar el sol con un dedo".

El cáncer de piel ha aumentado más de un 65% entre los hombres y un 41% entre las mujeres en el país desde finales de la década de los 80, un incremento "impresionante", según Patricia Cueva, directora del Registro Nacional de Tumores de Ecuador.

La subida puede responder a un mejor registro de los casos y a las radiaciones ultravioletas, entre otras, apuntó. De acuerdo con Nader, este año la zona andina del país "está bastante afectada por la radiación", debido a cuestiones atmosféricas y a fases de actividad del sol.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima como máximo tolerable un nivel 11 en el índice de rayos ultravioleta, pero "Quito siempre está arriba de 16" y a veces llega a 25, según Nader, para quien la zona ecuatorial es la más afectada por la destrucción de la capa de ozono.

Se debe al hueco que hay en el Polo Sur, donde se acumulan los clorofluorocarbonos, que se usaban en los aerosoles en los años 50 y 60, y que han sido llevados allí por los patrones de viento, donde seguirán hasta 2060 ó 2070, de acuerdo con Nader.

El ozono se produce todos los días justamente sobre la zona ecuatorial, pero migra hacia el Polo Sur y allí la concentración de átomos de cloro de los antiguos aerosoles "actúa como una especie de desagüe, donde se destruye hasta el 70% del ozono", dijo el experto.

"El efecto neto es que en el ecuador del planeta, que es donde más se produce ozono, es donde está más debilitado, porque no alcanza a cubrir la demanda que le genera el hueco", señaló, al ejemplificarlo con un balde al que por un lado se introduce agua por una manguera, pero por el otro lado tiene un agujero.

Ante la situación, lo que corresponde es un cambio de mentalidad de las personas para que eviten exponerse al sol cuando es muy fuerte o usar algún tipo de protección en Ecuador, el factor de protección de los bloqueadores solares debe ser de más de 70 o incluso 100.

EFE




Video recomendado

Tags

Más sobre Salud

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA