Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Código Pulp
EP02 | T1 | La extraña amistad entre H. P. Lovecraft y Robert E. Howard
EP 2 • 55:43
Reflexiones del evangelio
Jueves 23 de mayo | (Jesucristo, sumo y eterno sacerdote) - "Tomen, esto es mi cuerpo. Después tomó el cáliz, pronunció la acción de gracias, se lo dio y todos bebieron"
EP 641 • 12:16
Las cosas como son
La Junta destituye por unanimidad a la Fiscal Patricia Benavides
EP 423 • 02:16

Utilizan células madre para regenerar ojos con cataratas

Las cataratas son la primera causa de ceguera en el mundo, su tratamiento consta en una operación quirúrgica en la que se sustituye el cristalino por una lente intraocular artificial.
Las cataratas son la primera causa de ceguera en el mundo, su tratamiento consta en una operación quirúrgica en la que se sustituye el cristalino por una lente intraocular artificial. | Fuente: Getty Images

Se trata de unas nuevas técnicas que evitan tener que recurrir a trasplantes o implantes artificiales, procedimientos con cierto riesgo para el paciente.

Las terapias basadas en células madre han demostrado ser efectivas para regenerar el tejido ocular en niños con cataratas y reparar la córnea en animales que habían perdido la visión, aseguran dos estudios publicados en Nature.

Normalmente, las cataratas, la primera causa de ceguera en el mundo, se tratan con una operación quirúrgica en la que se sustituye el cristalino por una lente intraocular artificial.

Pero son procedimientos con cierto riesgo para el paciente. Por ejemplo, en niños con cataratas congénitas, el éxito de esa técnica es limitado, pues la operación puede crear cierta distorsión en la línea de visión que es difícil de corregir con unas gafas, debido a que el ojo aún está en desarrollo.

La buena noticia es que ambos estudios describen nuevas técnicas para devolver la transparencia a la córnea y al cristalino sin la necesidad de trasplantes o implantes artificiales.

Los investigadores sostienen que estas técnicas otorgan una transparencia del campo visual veinte veces mayor que las que se consiguen con el tratamiento convencional.
Los investigadores sostienen que estas técnicas otorgan una transparencia del campo visual veinte veces mayor que las que se consiguen con el tratamiento convencional. | Fuente: Getty Images

Una técnica que devuelve la transparencia al cristalino sin necesidad de sustituirlo

Los investigadores de la Universidad de California San Diego y del University College de Londres afirman que se trata de una técnica menos invasiva que el procedimiento habitual con la que retiran una parte del tejido dañado pero dejan intactas las células madres libares, precursoras del tejido transparente que actúa como lente.

Los científicos demostraron primero la efectividad de ese método en primates y conejos, y más tarde lo aplicaron con éxito en 12 niños de menos de dos años. De hecho, los resultados de esa prueba mostraron que el cristalino de los doce niños se regeneró en tres meses, en todos los casos sin complicaciones.

Adenás, los investigadores sostienen que la transparencia del campo visual es veinte veces mayor que en pacientes pediátricos de cataratas que reciben el tratamiento convencional.

Los científicos han demostrado que es posible cultivarl celulas madre pluripotentes en el laboratorio y luego trasplantarlas al ojo de mamíferos para regenerar la córnea y el cristalino.
Los científicos han demostrado que es posible cultivarl celulas madre pluripotentes en el laboratorio y luego trasplantarlas al ojo de mamíferos para regenerar la córnea y el cristalino. | Fuente: Getty Images

Trabajar a partir de células madre pluripotentes

En el otro trabajo publicado en Nature, los mismos investigadores del University College y otro grupo de la Universidad de Osaka (Japón), han cultivado "in vitro" los tejidos primarios que componen el ojo a partir de células madre pluripotenciales humanas.

Los investigadores detectaron que durante la formación de las primeras capas embrionarias eran capaces de distinguir cuatro zonas concéntricas que contienen células similares a las que forman la superficie de la córnea, el cristalino, una parte de la retina y la capa pigmentada del epitelio.

Tras separar las células del epitelio, los científicos han demostrado que es posible cultivarlas en el laboratorio y trasplantarlas en el ojo de mamíferos. Primero experimentaron con conejos con visión dañada para comprobar que pueden utilizarse con éxito para revertir daños en la córnea.

El estudio sugiere que este puede ser el primer paso para diseñar un experimento en humanos que avance hacia un tratamiento para daños oculares que evite los trasplantes de córnea.

EFE

Tags

Lo último en Salud

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA