Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Lugares misteriosos
EP60 | Avistamientos Ovni en España
EP 60 • 20:50
Las cosas como son
“Retroceso histórico en la lucha contra la corrupción”
EP 432 • 02:15
Entrevistas ADN
Gobierno observará modificación a Ley del Cine aprobada por el Congreso
EP 1686 • 13:16

Los gladiadores eran vegetarianos

EFE
EFE

Un estudio a cargo de científicos austriacos y suizos reveló que los gladiadores romanos consumían principalmente centeno, cebada y vegetales.

Los gladiadores romanos consumían principalmente centeno, cebada y vegetales; la carne y el pescado eran poco habituales en su dieta, según un estudio que acaban de publicar científicos de la Universidad de Viena (Austria) y de la Universidad de Berna (Suiza) en la revista Plos One.

Los investigadores han estudiado ahora los restos de 53 cuerpos -22 inhumados como gladiadores- datados entre los siglos II y III a.C y ubicados en un cementerio de la antigua ciudad romana de Éfeso (Turquía), que fue descubierto en 1993.

El objetivo del estudio, según Plos One, se ha encaminado a determinar "la dieta, la estratificación social y los movimientos migratorios de los ciudadanos de Éfeso y de los distintos grupos de gladiadores", explican en su web.

Mediante un estudio espectroscópico, los científicos midieron el nivel de colágeno en los huesos, así como la proporción de estroncio y calcio en el mineral óseo, para acabar determinando que los gladiadores, presos o esclavos obligados a combatir en duelos públicos, poseían una dieta similar a la del resto de la población de la época, aunque con una gran diferencia.

Los huesos de estos guerreros presentan, según los expertos, mayores niveles de estroncio que el resto de los habitantes de Éfeso, una ciudad que llegó a albergar cerca de 200.000 habitantes.

Los gladiadores bebían, después de sus luchas (muchas de las cuales eran a muerte), un tónico condimentado mediante cenizas de plantas, ricas en estroncio, que les ayudaban a recuperarse de las lesiones óseas.

"Las cenizas de plantas eran consumidas para fortificar el cuerpo tras el ejercicio físico y para que los huesos sanaran mejor", concluye Fabian Kanz, director de este estudio, que corrobora el apodo con el que algunas fuentes históricas recuerdan a los gladiadores, "hordearii", "comedores de centeno".

Películas ambientadas en la Antigua Roma, como "Ben-Hur" (1959), "Espartaco" (1960) o la más reciente "Gladiator" potencian una imagen del gladiador como hombre fornido, cuya dieta parece constituida más por proteínas animales e hidratos de carbono que por simples vegetales, aunque este último estudio parece que desmonta ese infundado estereotipo.

Los gladiadores fueron probablemente hombres fuertes, más valientes que bien alimentados. Sin embargo, parece que su comida no era tan espectacular como sus luchas sobre la arena, y los productos de grano eran más habituales que la carne, más presente en la mesa de la clase social alta.

EFE

Tags

Lo último en Más Virales

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA