No hay madre que no tenga leche materna. Incluso una mujer que adopta un bebé puede estimular sus mamas y dar de lactar a su hijo mientras este succione, explica pediatra.
No hay madre que no tenga leche materna. Incluso las mujeres que adoptan un bebé pueden estimularse las mamas dos semanas antes de recibir al niño y tendrá leche. Así lo señaló Sicilia Bellomo Montalvo, médico pediatra y consultora internacional de lactancia materna.
“Si una madre que no ha gestado es capaz de producir leche estimulando sus mamas con una máquina que succiona leche, cómo no va a producir leche naturalmente una madre gestante que completa el desarrollo normal de la mama”, explicó Bellomo.
Desde la semana 16 a la 20 de la gestación, es decir, a la mitad del embarazo, la madre gestante produce una sustancia conocida como precalostro. “Prácticamente no hay bebé, por más prematuro que sea, que vaya a quedarse sin la leche de su mama”, advirtió la especialista.
“Es muy raro que una mujer no tenga leche. Una cirugía de mama donde se haya seccionar los conductos es una técnica que ya no se usa”, explicó Bellomo. Por otro lado, dijo que los implantes se colocan detrás de la mama o pectoral y no interfieren en la producción de leche.
“Lo que necesita la mamá para tener leche es poner a su bebito en el pecho, tener la tranquilidad, el apoyo de sus familiares y del personal de salud para darle lactancia a libre demanda, es decir, las veces que quiera el niño y por el tiempo que quiera”, señaló.
Pero si una madre no puede dar de lactar ni alimentar a su bebé con su propia leche por motivos de salud como si recibe una medicación que le afecte a su hijo, la experta recomendó acudir al único banco de leche en el Perú en la Maternidad de Lima, donde podrá recibir gratuitamente leche materna previamente tratada.
La recomendación de la OMS, Unicef y el Ministerio de Salud del Perú es lactancia exclusiva los seis primeros meses de vida. A partir del sexto mes, el niño debe iniciar alimentación complementaria junto con la leche materna hasta los dos años, pues esta sola no cubre con todos los requerimientos para el crecimiento del niño.
Ventajas para el niño que se alimenta con leche materna
- Tiene menor riesgo de presentar diarreas, infecciones respiratorios como neumonía, otitis, infecciones intrahospitalarias.
- Los niños amamantados tienen mayor coeficiente intelectual de los que no recibieron leche materna. Las grasas de la leche humana tienen ácidos grasos poli saturados de cadena larga que son importantes en la maduración cerebral y la retina.
- Un adulto que ha tomado leche materna en su niñez tiene menos probabilidad de padecer diabetes, problemas metabólicos como sobrepeso y menor incidencia de linfomas.
- Se establece el apego entre la madre y el niño, que después va a ser el vínculo afectivo.
- La leche que mejor se digiere es la materna porque el tipo de proteína de la leche humana es de suero.
Ventajas para una madre que da de lactar
- Se recupera del parto más rápidamente
- Presenta menor riesgo de sangrado postparto
- Tiene menor incidencia de cáncer de mama pre menopáusica
- Va a recuperar su figura más rápido, porque necesita gran cantidad de energía para producir leche materna. Si bien, tiene más hambre y come más, va perdiendo peso poco a poco.
- Presenta menor fracturas de caderas por osteoporosis.
Video recomendado
Comparte esta noticia