Practicar ejercicio es básico para verse y sentirse bien; sin embargo, existen muchos mitos acerca de la actividad física.
Existen algunos mitos asociados a la búsqueda del cuerpo perfecto, particularmente si se trata de realizar actividad física. En diálogo con RPP Noticias, el doctor Leonel Lozano, deportólogo de Bodytech, mencionó los que valen la pena desterrar.
Mito: Cuanto más abdominales se realice, mayor es el beneficio para disminuir la cintura.
Realidad: Los abdominales son músculos muy delgados, por lo tanto tienen muy poca masa y por más que los entrenemos no vamos a quemar muchas calorías.
Mito: Entrenar sin haber comido para quemar más grasa acumulada.
Realidad: La grasa que está acumulada necesita de un consumo adecuado de azúcares para poder ser quemada, además de un ritmo adecuado de entrenamiento.
Mito: A más dolor, mayor ganancia muscular.
Realidad: No hay necesidad de llegar al dolor, normalmente este es un mito que nace del fisicoculturismo; sin embargo, el experto sostiene que eso es mentira. “El dolor es un índice de que estamos entrenando de manera no adecuada”, precisó Lozano.
Mito: Una persona muy ocupada no necesita realizar ejercicios.
Realidad: Estar muy ocupado no significa, necesariamente, estar físicamente activo. Esto implica realizar, como mínimo, unos treinta minutos de ejercicio físico la mayoría de los días de la semana.
Mito: Se puede disminuir de peso por medio de la transpiración.
Realidad: No, al menos no definitivamente. Sentarse en un sauna le hará transpirar y, transitoriamente, perderás peso. Sin embargo, los kilos perdidos no son más que agua, de ningún modo grasa. Cada kilo perdido equivale, aproximadamente, a un litro.
Mito: Solo el consumo de proteínas ayudará a aumentar la masa muscular.
Realidad: Necesitamos de mucha cantidad de azúcar, acompañado de las proteínas para aumentar la masa muscular, ya que un exceso de proteína puede transformarse en grasa.