El Ministerio de Salud confirmó el primer caso de difteria en 20 años en el país. Conozcamos más sobre esta enfermedad que es contagiosa.
Este martes 27 de octubre, el Ministerio de Salud (Minsa) confirmó el primer caso de difteria en Lima, luego de 20 años de no registrarse un caso de esta enfermedad en el país.
PUEDE SER MORTAL
La difteria es una enfermedad causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae. La toxina producida por esa bacteria produce una capa gris y espesa ubicada en la parte posterior de la nariz y garganta dificultando la respiración y la ingesta de alimentos.
De acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, esta enfermedad puede ser mortal ya que la capa gris producida por la toxina puede ser tan espesa que obstruya por completo las vías respiratorias.
Además, la toxina puede afectar el corazón, haciendo el ritmo cardíaco anormal y produciendo insuficiencia cardíaca, así como afectar los nervios y producir parálisis en algunas partes del cuerpo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que 1 de cada 10 personas que contraen la difteria mueren.
EN OCASIONES PUEDE NO PRESENTAR SÍNTOMAS
SI bien la mayoría de los casos de difteria presenta su sintomatología entre el primer y séptimo día después del ingreso de la bacteria al organismo, algunos casos no presentan síntomas.
La forma más certera de diagnosticar la enfermedad se da después de un examen médico en el que se observa el interior de la boca con el fin de descubrir si se encuentra cubierta de una seudomembrana de color gris (y hasta negra) en la garganta, así como inflamación de los ganglios linfáticos ubicados en el cuello.
Adicionalmente se pueden emplear exámenes como el cultivo de exudado faringe que identifica la bacteria (Tinción de Gran), análisis de la toxina producida por la bacteria o un electrocardiograma.
REQUIERE DE ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATA
Al producir una capa espesa y gris en la garganta y nariz que podría dificultar la respiración, un paciente con difteria requiere de atención médica especializa inmediata. El tratamiento, explica el portal de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, “probablemente se empiece de inmediato, incluso antes de que se obtengan los resultados de los exámenes”.
El tratamiento incluye una antitoxina, además de la administración de líquidos por vía intravenosa, oxígeno, reposo absoluto, monitoreo cardíaco y antibióticos.
La recuperación de la enfermedad es lenta y puede ser leve o grave. Se debe tener en cuenta que puede agravarse lentamente por lo que se requiere atención médica.
SE PUEDE PREVENIR
La difteria es una enfermedad poco común en algunas partes del mundo. En el Perú, la enfermedad había sido erradicada hace 20 años (en el 2000) y registró su primer caso en dos décadas.
La vacunación previene la enfermedad. Dentro del Calendario Nacional de Inmunizaciones, los niños peruanos reciben las dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina, habitualmente, entre los 2 meses y los 7 años.
De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), a través de su Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas, “prolongar el intervalo entre las dosis no interfiere con la inmunidad final alcanzada, por lo que no se requiere iniciar un esquema completo otra vez”.
La administración de las tres dosis se da a los dos meses, a los 3 meses y a los 4 meses de edad, si se sigue el calendario de vacunación establecido.
La CDC de Estados Unidos menciona que la vacuna DTP es segura y eficaz para la prevención de esta enfermedad. Al igual que cualquier otro medicamento, puede tener efectos secundarios, aunque la mayoría no presenta ninguno. Entre ellos resalta el enrojecimiento, hinchazón o dolor del lugar donde se aplicó la vacuna, fiebre y vómitos en algunos casos.
SE PROPAGA AL TOSER O ESTORNUDAR
Al igual que la transmisión del nuevo coronavirus, la difteria se propaga a través de las gotículas emitidas por las personas infectadas al toser, hablar o estornudar.
Los principales factores de riesgo para el contagio de la difteria son los ambientes de hacinamiento, el higiene deficiente y la falta de vacunación.
Al transmitirse a través de las gotitas de saliva, las personas en contacto con un paciente con difteria presentan un alto riesgo de contagio. Se recomienda ambientes ventilados, así como separar los utensilios usados por los pacientes para evitar la transmisión.
Video recomendado
Comparte esta noticia