Las personas con un alto nivel de bienestar, a menudo realizan comportamientos más saludables, destaca una revisión hecha por investigadores de la Universidad de Utah.
Vivir bien
Felicidad
La felicidad requiere de decisión, esfuerzo y predisposición. La ciencia ha encontrado una estrecha relación entre ese estado mental y una buena salud física.
Una revisión, publicada en Applied Psychology: Health and Well-Being (Psicología Aplicada: Salud y Bienestar) halló una relación directa entre el "bienestar subjetivo" (medida en que las personas evalúan sus propias vidas) prolongado e individuos más saludables y longevos.
Investigadores de la Universidad de Utah (Estados Unidos) advierten que el bienestar psicológico está relacionado con nuestro desempeño en el trabajo, con nuestras relaciones afectivas; y también influyen la satisfacción con la vida, el afecto positivo, el optimismo y el bajo afecto negativo.
La revisión destaca que las personas con un alto nivel de bienestar subjetivo a menudo realizan comportamientos más saludables, como ejercitarse, comer bien y dormir adecuadamente. Precisamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda hacer actividad física, al menos los 30 minutos diarios, porque así se libera endorfinas (una hormona que da sensación de felicidad y mitiga el dolor).

Edward Diener, profesor en psicología social y autor principal del estudio, afirma que la evidencia científica respecto a la felicidad y la salud física es bastante fuerte, al menos para algunas personas. "Es como los cigarrillos: no sabemos por qué algunas personas viven hasta 100 años a pesar de que fuman, mientras que otras mueren de cáncer a los 50 años y nunca han fumado en su vida...Ser feliz ciertamente no es una garantía de que usted va a estar sano".
De acuerdo a la revisión, que incluye el análisis de más de 20 artículos científicos y más de 150 estudios individuales, la sensación de bienestar favorece la salud cardiovascular, el sistema inmunológico, influye en las hormonas, incluso acelera la cicatrización de las heridas. "Los hallazgos son prometedores porque ofrecen un vínculo directo entre el bienestar psicológico, el envejecimiento y la salud a nivel celular", dice Diener, aunque recalca que todavía falta mucho más por investigar.
La psicología positiva nos dice que "la felicidad alimenta el éxito, no al revés”. Cuando somos positivos, nuestros cerebros se vuelven más comprometidos, creativos, motivados, enérgicos. Recuerda entonces: mente sana en cuerpo sano.
"Una cosa es sentirse libre de síntomas y otra muy diferente es sentirte feliz, es decir, sentirse realizado como persona, haciendo lo que te gusta, contribuyendo a la sociedad o teniendo una buena relación con tu pareja y tu familia”, destaca Elmer Huerta, asesor médico de RPP Noticias.
Comparte esta noticia
Siguenos en