Miguel Estrada dio detalles sobre la prevención y las acciones a seguir en el caso de un eventual sismo de gran magnitud en Lima.
Miguel Estrada es director del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas. El científico nacional ha vivido el megaterremoto de 9 grados que ocurrió en Japón en 2011 y su experiencia en estos hechos le permite tener un panorama claro sobre el caso peruano. Conversó en el programa Conexión de RPP Noticias sobre las posibles consecuencias de un sismo de gran magnitud en Lima.
"La ocurrencia de los sismos en Perú están muy cercanos a la costa, tenemos solo 18 o 20 minutos para evacuar, entonces no hay que esperar una alerta temprana, si usted está en la costa y siente un sismo en el que le cuesta mantenerse en pie, no hay que esperar alerta sino evacuar", dijo.
Prevención indispensable. Esto luego de comentar el caso japonés, en el que la sociedad y las autoridades están preparadas para actuar y conocen todos los protocolos que deben seguir ante un desastre. Pero también tranquilizó a la población de los distritos que están asentados en lo alto de los acantilados de la Costa Verde como Miraflores y Barranco.
"Un tsunami no llegaría a tapar el acantilado. Tiene 30 metros, aproximadamente, el que va de San Miguel a Chorrillos, no llegaría a tapar, es una protección natural. Los que están abajo (como en el Callao, por ejemplo) sí tendrían que preocuparse, es importante tener conciencia cívica", recomendó.
Esto a propósito del último terremoto ocurrido en Japón de 7,3 grados que generó un tsunami que tuvo olas de más de dos metros. El movimiento sísmico ocurrió en la prefectura de Fukushima y tuvo una profundidad de 10 kilómetros en la costa.
