Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

El bosque seco y el encanto de Chaparrí en Lambayeque

Juan C
Juan C

La reserva natural está en el distrito de Chongoyape, a 62 kilómetros al este de Chiclayo, dentro de la comunidad campesina Santa Catalina.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
Juan Cabrejos
Juan Cabrejos
Juan Cabrejos
Juan Cabrejos
Juan Cabrejos
Juan Cabrejos

Es uno de los lugares donde se demuestra que lo común y lo particular si puede funcionar, cuando hay objetivos comunes, por ejemplo preservar el medio ambiente y hacer un uso sostenible y responsable de él en la región Lambayeque.

La reserva natural de Chaparrí es una demostración de conservación y protección de la flora y fauna, y un maravilloso refugio turístico para el visitante.

Desde 1999 las 34,402 hectáreas que forman la Reserva Natural Privada de Chaparrí, a cargo de la comunidad campesina Santa Catalina de Chongoyape, se han convertido en un referente importante del turismo ecológico.

Vale la pena viajar 75 kilómetros  durante una hora y 40 minutos desde la Capital de la Amistad por una pista asfaltada, en medio de cañaverales y el olor dulce del jugo de caña cuando es procesado en las fábricas de azúcar pasando de Pomalca, Tumán, Pátapo.

Pasando Chongoyape y el reservorio de Tinajones y varios cerros entre ellos el famoso Mulato, por una trocha afirmada, llegaremos a esta maravilla natural, que te encantará y sin duda recomendarás a cuanto amigo tengas.

Los comuneros de Chaparrí te dan la bienvenida, entre algarrobos y faiques, luego llegas a un refugio más rústico y bien diseñado de la zona, cada detalle ha sido cuidado en la construcción, diseño e implementación de las habitaciones.

Luego  de instalarte en tu cómoda cabaña al estilo Lambayeque, los guías de Chaparrí te cuentan como empezó esta iniciativa de conservación y es impresionante saber que quienes eran los cazadores y depredadores, y son las personas que aprendieron que por esas actividades había sequía en la zona y extinción de especies.

Esta zona es muy rica en fauna, al contar con una gran población de venados, zorros, sajinos, tayras, pumas y gatos monteses, que observarás en su hábitat natural.

Las lluvias hacen de la Reserva Natural de Chaparrí, en un rica, abundante y frondosa flora, la cual está conformada por algarrobos, palo santo, hualtacos, faiques, guayacanes, sapotes, caña brava, cactus gigantes, san pedro, entre otras especies.

Plantas medicinales como Mosquera (cicatrizante y antídoto para la mordedura de serpiente), Overo (su flor para problemas hepáticos y sus hojas para las úlceras, sin dejar de lado su semilla que es un excelente pegamento), Paipay (se usa para soldar huesos rotos) y la Miel de palo con la leche del Higuerón (como energizante).

Ingresar al corazón de la Reserva de Chaparrí y recorrer sus senderos y rutas te llenará de energía y te revitalizará y verás que no te arrepentirás de este encuentro con la naturaleza y lejos de la bulla citadina y de las preocupaciones del mundo moderno.

Por: Juan César Cabrejos

Lea más noticias de la región Lambayeque

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA