Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Cédula Electoral Podría Reducirse a 37 Opciones con Inscripción de Alianzas
EP 1855 • 16:09
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04

Aprender a vivir con vitiligo

“Se estima que el 50% de todos los casos inician antes de los 20 años”.
“Se estima que el 50% de todos los casos inician antes de los 20 años”. | Fuente: Shutterstock

Aunque el vitiligo sea una condición bastante común, se sabe muy poco de ella. Se estima que más del 2% de la población mundial posee la enfermedad de las manchas blancas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Hace 16 años, Andrea Valverde, descubrió que tenía vitiligo. Para ella, una adolescente de 14 años, no fue nada fácil. “Mis papás hicieron de todo para acabar con la enfermedad que estaba despigmentando mi piel, pero nada funcionó”, dice. Desde radioterapia, luz ultravioleta hasta corticoides, ningún tratamiento tuvo éxito total en su cuerpo.

Pero, ¿qué es exactamente el vitiligo? Giuliana Nieto, dermatóloga de EsSalud, menciona que es un desorden adquirido, en el cual se pierden las células pigmentarias que le dan color a la piel. “Se sabe que el vitiligo no es una enfermedad que pueda poner en riesgo la vida, pero puede tener efectos negativos en el ámbito psicológico y emocional del paciente”, dice.

Pero al cumplir 20 años, Andrea decidió que, a diferencia de otros pacientes, ella no dejaría que una mancha sea más que ella y no haría caso a las personas que le preguntaban si había tomado mucho sol o tenía hongos y renunció al maquillaje. Eso sí, debía cuidar mucho su piel, por ser mucho más sensible que la del resto.

Ahora ella está probando un nuevo tratamiento a base de cremas que le está dando resultado y no descarta tratarse con láser en un futuro cercano. Aunque sabe que estas medidas solo sirven para aminorar los daños. Lamentablemente, aún no existe una cura total.

La especialista de EsSalud menciona que existen muchas causas que pueden desencadenar esta condición. Estas son algunas de ellas:

Inmunológica. Aparece porque el organismo confunde a los melanocitos (responsables de producir el pigmento de la piel), con agentes invasores y los destruye.

Psicosomática. El estrés, la depresión y las emociones intensas son una causa muy común. La explicación se debe a que estas emociones pueden afectar la formación de hormonas que estimulan a las células que producen el pigmento.

Genética. El factor hereditario también es una posibilidad, ya que el 20% de los pacientes con vitiligo tienen un familiar con el mismo padecimiento.

Neurovegetativa. Esta causa se apoya en la evidencia de que ciertas sustancias que el cerebro utiliza para intercambiar información alteran la producción de melanina.

La responsabilidad del contenido y autoría del presente artículo es de RPP.

Tags

Más sobre Branded Content

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola