Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Mes jubilar en Cusco
EP 1151 • 03:43
RPP Data
¿Qué distritos de Lima no usan de forma eficiente su presupuesto para seguridad ciudadana y recojo de basura?
EP 199 • 03:27
Código Pulp
EP05 | T1 | ¿Es el Poirot de Kenneth Brannagh una adaptación fiel y digna? El revival de Agatha Christie en cine y TV
EP 5 • 01:02:09

La pobreza afecta el cerebro de los niños

El cerebro de los niños en situación de pobreza se desarrolla más lento.
El cerebro de los niños en situación de pobreza se desarrolla más lento. | Fuente: Shutterstock

Estudios aseguran que el desarrollo del cerebro de un niño que nació en situación de pobreza es más lento en comparación a otro que tiene mejores oportunidades.

La pobreza infantil es la principal preocupación de los gobiernos en todo el mundo. Según UNICEF, en América Latina y el Caribe viven alrededor de 70 millones de niños en situación de pobreza y aproximadamente 28 millones en pobreza extrema.

Debido a esto, los niños están más propensos a sufrir diversas enfermedades y a recibir menos oportunidades. Pero, además, un estudio de la Universidad de Georgia afirma que la pobreza hace que el cerebro de los niños se desarrolle más lento, en comparación con aquellos que nacieron en mejores condiciones.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature, se basó en los análisis cerebrales de más de 116 niños pobres de Estados Unidos y que tuvo un seguimiento de 14 años. La investigación comprobó que aquellos que vivían en condiciones de pobreza tenían en promedio 10% menos materia gris y presentaban un 80% más de riesgo de tener anomalías en la corteza cerebral relacionada a la memoria, el hipotálamo y la amígdala izquierda (centro emocional de la mente).

“El poder adquisitivo de las familias está íntimamente asociado con la capacidad craneal de los niños. Esto se ve especialmente en las partes que realizan la mayor parte del esfuerzo cognitivo. Además, los mayores avances en la capacidad craneal están relacionados con el aumento de ingresos en sus familias”, afirmó Erika Forbes, miembro del equipo que participó del estudio.

Para Katie McLaughlin, profesora de Psicología de la Universidad de Washington, Estados Unidos, los cerebros de los niños en peores condiciones se van debilitando en vez de fortalecerse, especialmente en las áreas en que se procesa el lenguaje complejo. Sin embargo, no se puede asegurar al 100% una relación entre la pobreza y el deterioro cerebral.

Al momento de nacer, todos los niños tienen la misma capacidad cerebral. Pero es a partir de los dos años cuando se comienza a mostrar la diferencia entre los que reciben mejores estímulos y los que se encuentran en condición de pobreza. 

La responsabilidad del contenido y autoría del presente artículo es de RPP.

Tags

Lo último en Branded Content

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola