Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Novelas contra el olvido
EP 35 • 40:34
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP216 | INFORMES | Cédula electoral 2026: lo que debes saber para votar por senadores y diputados
EP 216 • 03:15
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Fiscal de la Nación dice que no debe salir del cargo y acusa a la JNJ de venganza
EP 1868 • 14:30

Quejarse es malo para la salud

Si tenemos pensamientos negativos habitualmente condicionamos a nuestro cerebro a ser más pesimista.
Si tenemos pensamientos negativos habitualmente condicionamos a nuestro cerebro a ser más pesimista. | Fuente: Shutterstock

Nuestro cerebro sufre (y mucho) cada vez que nos quejamos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La mayoría de nosotros disfruta lamentándose, descargando esos malestares que nos atormentan. Pero, ¿esto es sano según la ciencia?

Para Steven Parton, escritor y experto en naturaleza humana, quejarse afecta al cerebro y tiene graves repercusiones negativas para la salud mental. De hecho, quejarnos puede literalmente matarnos.

Ya sabemos que el cerebro realiza constantemente una gran cantidad de sinapsis. En nuestro cerebro, las neuronas están separadas por un espacio vacío llamado hendidura sináptica. Cada vez que tenemos una idea, una sinapsis dispara un químico a través de esta hendidura, creando un puente por el que cruzará una señal eléctrica.

"Cada vez que se activa esta carga eléctrica, las sinapsis se agrupan para disminuir la distancia que esta carga eléctrica tiene que cruzar: el cerebro cambia sus propios circuitos, para hacer más fácil y más probable el desencadenamiento del pensamiento", aclara Parton.

¿Qué efecto tiene esto? Si tenemos pensamientos negativos habitualmente condicionamos a nuestro cerebro a ser más pesimista. No solo pensar de forma negativa repetidamente hace que sea más fácil pensar más frecuentemente en cosas negativas, sino que también provoca que sea más probable que los pensamientos negativos nos vengan al azar. Básicamente quejarnos a menudo hace que cuando llega el momento de formar otro pensamiento, el pensamiento con el  camino más corto en nuestro cerebro, sea el negativo frente al positivo, que tendrá el puente más largo.

Según el experto, el hecho de estar continuamente quejándonos por todo y con el consecuente cambio en las sinapsis del cerebro, también conduce a un debilitamiento del sistema inmunológico, aumentando la presión arterial e incrementando el riesgo de padecer enfermedades del corazón, diabetes o incluso obesidad.

La empatía es un buen recurso para alejar esa negatividad de nuestro cerebro, pues cuando vemos a alguna persona experimentando alegría, por ejemplo, éste prueba esa misma emoción intentando realizar esas mismas sinapsis. Así, rodearnos de personas felices puede fortalecer nuestra positividad.

En todo este proceso, y tal y como podríamos imaginar, el estrés tampoco nos ayuda a alejar la negatividad. “Al ser negativos liberamos más cortisol, la hormona del estrés. Los niveles altos de esta hormona interfieren con el aprendizaje y la memoria, la función inmune, la densidad ósea... y la lista continúa", sentencia Parton.

La responsabilidad del contenido y autoría del presente artículo es de RPP.

Tags

Más sobre Branded Content

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola