Desde la Amazonía hasta la costa, el fondo de impacto social de Scotiabank impulsa proyectos que fortalecen la educación, la empleabilidad, la inclusión y la acción ambiental, beneficiando ya a más de 209 mil peruanos.
En un país donde más del 85 % de jóvenes trabaja en la informalidad, y donde las brechas educativas siguen marcando el destino de miles de familias, ScotiaRISE surge como una respuesta concreta desde el sector privado para generar transformación social sostenible.
Creado por Scotiabank en 2021, este fondo global de impacto social canaliza recursos y alianzas para fortalecer la resiliencia económica de comunidades vulnerables. De acuerdo con información proporcionada por la entidad, el programa ha beneficiado a más de 209 mil personas en el país y continúa expandiendo su alcance en siete regiones.
Educación que transforma el futuro
Según el INEI (2023), cerca del 40% de mujeres de zonas rurales no tienen ingresos propios. Este indicador no solo evidencia las dificultades que enfrentan las mujeres para generar ingresos mediante empleo remunerado, sino también las limitaciones que enfrentan para acceder a bienes, servicios financieros y recursos productivos como propiedades o créditos. Para cerrar esa brecha, ScotiaRISE impulsa el proyecto “Administrando su futuro” junto a CARE Perú, mediante el cual 1500 estudiantes rurales fortalecen sus capacidades en educación financiera y competencias STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) en Cajamarca y Lima.
Además, los materiales desarrollados por el proyecto han alcanzado a cerca de 3 mil estudiantes y docentes en Amazonas, Arequipa y Lambayeque, fortaleciendo la autonomía económica desde etapas tempranas. Este modelo apunta a transformar trayectorias educativas y fomentar la independencia financiera desde la escuela.
Empleabilidad juvenil: del aprendizaje a la oportunidad laboral
La realidad laboral de los jóvenes peruanos sigue marcada por la precariedad: 8 de cada 10 trabaja en el sector informal, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Y aunque las oportunidades digitales crecen, el 75 % de las empresas aún tiene dificultades para encontrar personal con competencias tecnológicas o dominio del inglés, de acuerdo con el Estudio de Talento Digital Perú 2023.
Frente a este panorama, ScotiaRISE impulsa programas de alto impacto que promueven el acceso al empleo formal. En alianza con Fundación Forge Perú, el programa “Tu Futuro” ha logrado una tasa de inserción laboral formal de hasta 70 % entre jóvenes de 18 a 24 años.
Asimismo, el proyecto “ElevaTech”, desarrollado junto a Es Hoy, fortalece competencias tecnológicas y socioemocionales mediante bootcamps intensivos y un innovador modelo de “Pago por Resultados”, con convocatorias abiertas a nivel nacional.
Inclusión que genera movilidad social
En Loreto, donde apenas el 37,6 % de mujeres logra terminar la secundaria —según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)—, la educación sigue siendo un reto urgente. Para enfrentar esta realidad, ScotiaRISE, junto a World Vision y la Fundación Barcelona, impulsa el proyecto “Inclusión Educativa para la Vida”, que ya ha impactado la vida de cerca de 5 mil personas en Punchana e Iquitos.
El impacto es tangible: el 83 % de estudiantes de 3° y 4° grado alcancen niveles mínimos de comprensión lectora (versus el 50% del promedio nacional) y que el 69 % lea dos o más libros al mes. Además, de los jóvenes que accedieron a capacitaciones de emprendimiento y capital semilla, 75% formalizó sus negocios ante SUNAT, mientras que 1,400 cuidadores fueron capacitados en prácticas de crianza respetuosa.
Comunidades que protegen el bosque y su futuro
Perú figura entre los tres países más vulnerables al cambio climático en el mundo, según el Tyndall Center for Climate Change Research. En Ucayali, esa amenaza se enfrenta con acción. A través del proyecto “Guardianes del Bosque”, ScotiaRISE y CESAL acompañan a más de 200 familias Yine y Asháninka que protegen 33 mil hectáreas de bosques comunales, fortaleciendo su liderazgo y su seguridad alimentaria.
La iniciativa también ha mejorado el manejo de 209 hectáreas de cacao, logrando aumentar la producción en 13 % y reducir las pérdidas ocasionadas por el clima. Es una muestra de cómo el compromiso ambiental puede traducirse en desarrollo económico y bienestar colectivo.
Una red de alianzas que multiplica el impacto
La clave del éxito de ScotiaRISE está en su manera de trabajar: en red. Cada proyecto se construye junto a ONGs, fundaciones, gobiernos locales y universidades, generando alianzas que multiplican el impacto y mantienen vivo el cambio mucho después de concluido el financiamiento.
En 2024, su fondo concursable convocó a organizaciones sociales de todo el país para presentar proyectos innovadores, sostenibles y con enfoque territorial. Gracias a este modelo, las soluciones locales se escalan y los logros se replican, consolidando una red de impacto que crece junto a las comunidades.
Un compromiso que mueve al Perú
A través de ScotiaRISE, Scotiabank renueva su compromiso con un Perú más equitativo e inclusivo, impulsando proyectos que fortalecen la resiliencia económica, la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible.
Para Scotiabank, el progreso no se mide solo en cifras, sino en la posibilidad de que más personas puedan crecer y prosperar. Descubre más sobre sus convocatorias y programas de impacto en www.scotiabank.com.pe/scotiarise.