Google Cloud anuncia novedades ambientales en su Cumbre de Sostenibilidad 2022
Google quiere ayudar a las empresas que cuentan con objetivos climáticos con herramientas para analizar el impacto de sus actividades en el medio ambiente.
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
Google quiere ayudar a las empresas que cuentan con objetivos climáticos con herramientas para analizar el impacto de sus actividades en el medio ambiente.
La “economía circular” busca darle una segunda vida a lo que usualmente desechamos y, si bien, lo podemos aplicar en nuestro día a día a través del reciclaje, en industrias extractivas como la minería también se puede implementar.
Pasar tiempo junto a nuestros niños también puede ser beneficioso para nuestro planeta. Conoce cómo podemos enseñarles conceptos como “economía circular” a los más pequeños de la casa sin aburrirlos y de manera didáctica.
Todos pueden hacerlo. Si tienes una empresa o planeas iniciar un emprendimiento y quieres que sea ambientalmente responsable, aquí te contamos lo que debes considerar en este proceso.
El emprendimiento “Linli Verde” utiliza los residuos de café y cacao que suelen ser quemados o arrojados en los ríos para cultivar y comercializar hongos comestibles. Gracias a esta técnica, los productores de Satipo generan ingresos y contribuyen al cuidado ambiental.
La localidad de Iberia en Madre de Dios y el río Tahumanu forman parte del paisaje Purús Manu, el cual alberga uno de los más altos niveles de biodiversidad en el mundo y donde un grupo de pobladores se ha organizado para pescar sosteniblemente.Este grupo de pescadores de Iberia ha logrado la aprobación de un plan de manejo pesquero, el primero de la provincia de Iñapari, que les permite hacer un uso sostenible de los recursos del río Tahuamanu. Ahora deben sumar a sus tareas los patrullajes para controlar la presencia de pescadores informales que ingresan a la zona sin tener una autorización y para vigilar que se respeten las vedas y tallas mínimas.
El concepto de reciclaje, como lo llamamos hoy, era una práctica común que podía abarcar desde el reúso de un edificio existente que se adaptaba a nuevas necesidades, a la reutilización de los materiales más perdurables
Según un estudio de la organización científica Giant Tortoise, las tortugas gigantes de la isla de Santa Cruz pasan un promedio de 150 días al año en tierras privadas, utilizando un máximo de 24 fincas diferentes cada año.La convivencia entre agricultores y tortugas no ha sido fácil.
En medio de una de las zonas con mayor deforestación de Ucayali, la comunidad indígena de Catoteni lucha contra las actividades ilegales que causan deforestación en la provincia de Atalaya y en la zona sur de El Sira. La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental señala que los principales delitos que se registran dentro de las comunidades indígenas de esta provincia son la tala ilegal y los cultivos ilegales de hojas de coca. Más de 30 de las 54 pistas clandestinas usadas para el narcotráfico en la región Ucayali se ubican en Atalaya y diez de ellas dentro de las comunidades.Pese a este panorama, la Reserva Comunal El Sira se mantiene en un estado alto de conservación. Para el Sernanp, las comunidades indígenas como Catoteni funcionan como una barrera frente a las potenciales amenazas al área protegida.
Ecotrash es uno de los diez ganadores de Protagonistas del Cambio UPC 2021. Sandra Justo y Antonella Romero crearon esta plataforma que mejora la gestión de residuos y genera trabajo digno para los recolectores.
Durante una semana, el fotógrafo Adrián Portugal Teillier siguió los pasos del equipo de la Gerencia Forestal y de Fauna Silvestre de Madre de Dios, y a los voluntarios y trabajadoras del Centro de rescate Taricaya para registrar cómo se rescata y libera a la fauna silvestre que cae en mano de traficantes de especies o que son tomadas como mascotas.
Mujeres de mi Barrio es un emprendimiento que promueve el empoderamiento económico de las mujeres en Barrios Altos, Cercado de Lima y San Juan de Lurigancho bajo un modelo de negocio con conciencia ambiental.
El concurso organizado por National Geographic y PepsiCo premió el esfuerzo de dos jóvenes peruanas que buscan optimizar la gestión de residuos y generar oportunidades para mujeres y jóvenes recolectores.
La protección del 80% de la Amazonía fue uno de los temas centrales del Congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza que se realizó del 3 al 10 de setiembre en Marsella, Francia.Otros temas relevantes fueron la recuperación económica postpandemia, un proceso que debe estar basado en la naturaleza.
Con nuestras acciones, desde el Grupo RPP, deseamos inspirar a que las empresas trabajen mejor su propósito y lo realicen con Valor Compartido, uniendo la solución de problemas sociales a la búsqueda de un objetivo empresarial.
Un recorrido virtual que nos muestra el paisaje y las vida en el Área de Conservación Regional Ausangate, en Cusco, Perú. Se trata de una área protegida con nevados, lagunas, especies emblemáticas y dos comunidades campesinas que participan de la conservación.
En marzo de 2021 se informó de la presencia de por lo menos dos pistas de aterrizaje clandestinas en la comunidad nativa de Santa Marta. A inicio de agosto, los líderes del pueblo indígenas denunciaron la construcción de una tercera pista. El gobierno regional ha creado un caserío dentro del territorio titulado de Santa Martha, agudizándose así los problemas del territorio.
El biólogo ecuatoriano Mauricio Ortega habla de las amenazas que enfrentan los anfibios en la región. Los trabajos con ADN ambiental permiten conocer sobre posibles enfermedades que puedan atacarlos y planear estrategias de control para especies invasoras como la tilapia, la trucha y la rana toro que son grandes amenazas para los anfibios.Muchas especies de ranas de la Cordillera de los Andes tienen rangos de distribución limitados y tienen poca movilidad. Pequeños cambios en el clima son un riesgo e incluso podrían llevar a la extinción a varias de ellas.
Dos expediciones a zonas protegidas de la Cordillera de Colán y al Santuario Nacional Cordillera de Colán permitieron el hallazgo de 22 nuevas especies de ranas y 4 de reptiles.La Cordillera de Colán es un sector de la Cordillera de los Andes que hasta ahora ha sido muy poco explorada.
Este recorrido virtual nos lleva por una de las áreas protegidas más biodiversas del planeta.Las imágenes permiten acercarnos a las aves, jaguares, osos, mariposas y otras especies que alberga esta áreas protegida.
Luego de 28 años de creación, la reserva ecológica Antisana escaló al punto más alto de la conservación y se convirtió en parque nacional debido a su importancia para la provisión de agua para Quito y por ser el principal refugio del cóndor andino en el país.Desde 1993 el ecosistema de páramo en Antisana ha tenido una importante recuperación, se han solucionado históricos conflictos por la tierra y, en palabras de los expertos, es una de las áreas protegidas mejor manejadas en Ecuador.
Las estrategias de Valor Compartido son una buena opción para mejorar la competitividad y, al mismo tiempo, los problemas sociales que existen en su entorno. Además, pueden ser aplicadas en todos los sectores y tamaños de empresas. Aquí te contamos cómo.
El proyecto Circular elabora prendas nuevas con mermas textiles; es decir, retazos de tela que podrían ser desechados. Además, con la reutilización del algodón, dan un respiro a las plantaciones de este insumo y ahorran agua.
El estudio se centró en 40 especies de mamíferos y determinó que las especies con mayor cantidad de animales muertos corresponden a los roedores.El 28 de mayo ocurrió el primer incendio de 2021 y los expertos temen que se repita la situación de años anteriores.
La influencia como estrategia para mejorar el consumo ecológico.
En 2019, dos investigadores chilenos encontraron un pozón donde se encontraban, en muy mal estado de salud, los últimos ejemplares de este pequeño anfibio. Tras meses de un delicado proceso de recuperación, que incluyó reproducir las condiciones ambientales de su hábitat original en el Zoológico de Santiago, los especialistas concuerdan en que los resultados son alentadores.
Científicos, expertos y pescadores están trabajando en diferentes lugares de América Latina para lograr una pesca sustentable a través de técnicas de pesca menos dañinas y nuevos canales de comunicación que permite a pescadores de todas partes del mundo compartir conocimientos.Pescadores artesanales organizados buscan crear nuevos mercados que pongan en valor la pesca responsable mientras que intentan educar a los consumidores para que exijan productos capturados de manera sustentable.
Un individuo solitario se deja ver en una laguna del Parque Nacional El Impenetrable cercana al río Bermejo. Desde 1899 no había registros de la especie en esa zona del país.Se desconoce su origen y su género al mismo tiempo que se teme por su futuro. El nivel de caza furtiva en ese sector del río es muy alto y los mecanismo de control escasean.Bautizado como Teuco, una campaña lanzada por la Fundación Rewilding Argentina intenta concientizar a la población vecina sobre la necesidad de colaborar en la protección del ejemplar.
Los sitios de anidación de albatros de patas negras en las islas de Hawai están seriamente amenazados por el aumento del nivel del mar producto del cambio climático.El proyecto busca establecer una colonia de esta especie en la isla de Guadalupe, México, y asegurar así un sitio donde estas aves puedan reproducirse.
Su apuesta por la movilidad sostenible incluye un desincentivo del uso del automóvil, al que denomina “colesterol urbano”, debido a que tapona las arterias, en este caso las vías de la ciudad, trasladando a muy pocas personas.
Las comunidades campesinas y aledañas a zonas urbanas de este departamento comparten el territorio con varias especies de felinos. Entre 2011 y 2021, cinco ocelotes (Leopardus pardalis), dos gatos de monte (Herpailurus yagouaroundi), dos margays (Leopardus wiedii), un tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) y un puma (Puma concolor) han sido liberados en su hábitat natural.Los programas de educación ambiental y el empoderamiento de familias campesinas en 10 municipios, han permitido conservar a estos depredadores, que actúan como controladores biológicos, y evitar el conflicto con ganado y animales domésticos.
Los pesticidas y fertilizantes utilizados por la agroindustria, así como la introducción de insectos exóticos para el control de plagas y polinización junto con la eliminación de la flora nativa para la instalación de monocultivos, amenazan la supervivencia de las abejas.Para solucionar este problema, científicos señalan la necesidad de avanzar hacia un modelo agroecológico que disminuya drásticamente los pesticidas y conserve la flora nativa.
Entre los diez países que lideran el ranking mundial de registros de aves en el e-bird se encuentran ocho de América Latina. Protección contra la pandemia, mayor participación de grupos locales y rechazo a la violencia que se vive en Colombia marcaron el evento de este año.
En un nuevo episodio de #ExpedicionesCientíficas, el biólogo nos cuenta los detalles de su trabajo con los delfines rosados que habitan en los ríos de la Amazonía y Orinoquía.
El Shiringa es un árbol de la Amazonía del cual se puede extraer artesanalmente el látex,un insumo que se usa para elaborar productos como calzado. Gracias a su comercio justo, 59 familias awajún han logrado generar ingresos propios.
El último informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) ubica al entorno del Pariamanu, en la selva del Perú, como el foco más emblemático de minería ilegal tras la Operación Mercurio.Algunos enclaves mineros están en áreas forestales situadas frente a comunidades nativas, y otros han penetrado en bosques de castaña ubicados río arriba de estos pueblos. Indígenas amahuacas denuncian incremento de criminalidad.
Dos proyectos prevén la construcción de una vía que partiría en dos el parque Nacional da Serra do Divisor y promovería la privatización del territorio, abriendo el camino a la deforestación, la ganadería y la extracción de mineral. Las propuestas son impulsadas por dos parlamentarios bolsonaristas del Estado del Acre y por el mismo presidente Jair Bolsonaro. A esto se suma la propuesta de una legisladora que propone bajar la categoría de protección del parque, lo que abriría las puertas a la deforestación y la extracción minera.
El cuero de pescado es un material sostenible de buena textura y hasta nueve veces más resistente que el cuero vacuno, pero aún es considerado un desecho. Efraín Alva y Keyla Polo crearon una empresa que lo reutiliza en productos como billeteras, mochilas e incluso mascarillas.
Tres de las cuatro especies de tapir que hay en el planeta se encuentran en el continente americano. El tapir de montaña y el tapir centroamericano están categorizadas En Peligro por la UICN, mientras que el tapir amazónico se encuentra como Vulnerable.