Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP33 | T7 | Volver al futuro: elecciones 2026
EP 33 • 25:05
Entrevistas ADN
Hoy celebramos "El Día del Queso Peruano"
EP 1674 • 10:36
Nutriagenda
EP30 | ¡Ojo con los envases que utilizas para la lonchera!
EP 30 • 40:22

Camisea se une a la lucha contra la COVID-19 en el Bajo Urubamba

La ayuda se orienta a fortalecer e implementar los servicios de salud en Bajo Urubamba y brindar a la población elementos de prevención en bioseguridad.
La ayuda se orienta a fortalecer e implementar los servicios de salud en Bajo Urubamba y brindar a la población elementos de prevención en bioseguridad. | Fuente: Pluspetrol | Fotógrafo: CONTENTLAB > OMAR LUCAS

Camisea ha desarrollado ejes de intervención y acciones conjuntas con las autoridades locales, organizaciones sociales, directivos y comunidades de Bajo Urubamba para mitigar el impacto de la pandemia en la región.

El Bajo Urubamba es el lugar donde conviven decenas de comunidades, centros poblados y donde hoy también se libra una dura batalla contra la COVID-19. En esta región se encuentran los distritos de Megantoni, que pertenece a la Región Cusco, y Sepahua, que pertenece a Ucayali; ambos territorios albergan a unos 15 mil habitantes de las etnias matsigenka, yine, asháninka, nahuas, entre otras.

Esta población también ha sido afectada por los impactos de la pandemia a pesar de las medidas de prevención adoptadas por sus autoridades y pobladores. Por ello, Camisea ha desplegado un plan social para apoyar las acciones de las autoridades organizadas en los comandos covid locales para juntos mitigar los estragos de la crisis sanitaria.  Es así como Camisea ha sumado esfuerzos con las autoridades locales, jefes de comunidades, autoridades de las micro redes de salud y organizaciones de base para lograr la implementación de servicios de salud en los distritos de Megantoni y Sepahua, y brindar a la población elementos de prevención en bioseguridad.

¿Cuáles son los aportes de Camisea a la lucha contra la COVID-19?

Camisea ha puesto en marcha la difusión de campañas preventivas en lenguas originarias en coordinación con el Ministerio de Cultura, así como la distribución de implementos de bioseguridad para la Micro Red de Salud Sepahua y Camisea e insumos de higiene en las comunidades nativas de la zona de influencia. A continuación, te contamos más sobre las acciones de apoyo a las comunidades de Bajo Urubamba:

Micro Red Sepahua: A través de la Misión el Rosario de Sepahua, se ha implementado el Centro de Salud con camas hospitalarias, sillas de ruedas, equipos menores, instrumentos médicos, equipos menores e indumentaria de bioseguridad para el personal que brinda la atención en primera línea de la emergencia.

Micro Red Camisea: Mediante convenio entre Municipalidad de Megantoni, Diresa Cusco y Camisea, se ha contribuido con los servicios del Centro de Salud I-IV, entregand materiales, insumos, equipos menores, instrumental, reactivos, y otros. Asimismo, se ha hecho llegar indumentaria e implementos de bioseguridad como mascarillas gorros, mandiles, buzos, lentes, guantes, y productos de higiene para el personal que brinda la atención.

Se ha contribuido con la implementación de establecimientos de salud con medicamentos, insumos y equipos menores.
Se ha contribuido con la implementación de establecimientos de salud con medicamentos, insumos y equipos menores. | Fuente: Pluspetrol

Comunidad Nativa de Santa Rosa de Serjali: Esta comunidad se encuentra ubicada en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, un área de protección sensible. Aquí, respetando el aislamiento voluntario de sus poblaciones, se ha distribuido víveres no perecibles y kits de higiene personal para la comunidad.

Comunidad Nativa Cashiriari: La comunidad recibió 500 galones de diésel y 10 galones de aceite para el trasporte de ciudadanos y autoridades que gestionan acciones de prevención.

Comunidad Nativa de Miaría: Se instalará el Puesto de Control Territorial Norte con garitas de seguridad equipadas con camas, colchones y carpas.

Comunidad Nativa de Timpia: Se instalará el Puesto de Control Territorial Sur en el que se contempla garitas equipadas con camas, colchones y carpas.

Comunidad Nativa Segakiato: Siguiendo exhaustivos protocolos de traslado y seguridad, brindamos apoyo con 500 galones de diésel para su uso comunitario.

Campamento Malvinas: El campamento Malvinas es la base logística y además centro de coordinación en la zona, para cooperar con las autoridades locales y comunales, en la batalla común por vencer el COVID-19. Por ello, se mantiene un riguroso protocolo de bioseguridad, que impide el contacto de personas con la población de las comunidades.

Todo este trabajo se realiza a través de una constante comunicación con las autoridades locales, organizaciones y comunidades sobre las medidas de protección adoptadas por la operación a través de la implementación de nuevos canales de comunicación para la aplicación de las disposiciones de la emergencia sanitaria nacional.

Por otro lado, también se viene aplicando el aislamiento social seguro con el objetivo de prevenir la propagación del coronavirus, lo que implica el regreso de trabajadores a sus respectivas comunidades de origen; así como la suspensión del tránsito de personas entre comunidades y campamentos o locaciones.  Además, se ha incorporado un necesario protocolo de bioseguridad en las comunidades nativas y Comités Distritales de respuesta ante el COVID-19.

Tags

Lo último en Publirreportaje

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola