Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E246: ¿Mi PC Windows podrá utilizar Copilot+? Lo que Apple prepara para la IA y qué celulares BBB puedo encontrar en el mercado
EP 246 • 31:41
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Clonan página web de RPP para promover falso proyecto de inversión
EP 54 • 01:36
El poder en tus manos
EP79 | INFORME | Congresistas con carta libre para postular en 2026: ¿los peruanos volverán a votar por ellos?
EP 79 • 03:00

Educación en tiempos de COVID-19: Maestros del país fueron capacitados en herramientas digitales y clases online

En el evento, los participantes conocieron más sobre el impacto global de la COVID-19 en la educación y las nuevas estrategias digitales para ofrecer calidad educativa.
En el evento, los participantes conocieron más sobre el impacto global de la COVID-19 en la educación y las nuevas estrategias digitales para ofrecer calidad educativa. | Fuente: UCV

La pandemia de la COVID-19 ha tenido un gran impacto en las estrategias educativas. Por esta razón, la Universidad César Vallejo (UCV) llevó a cabo el “Encuentro Digital de Maestros” para capacitarlos sobre herramientas y educación virtual.

La Universidad César Vallejo, continúa llevando a cabo la misión de brindar conocimientos y apoyo a los maestros del Perú, sobre todo en estos momentos de emergencia sanitaria mundial. Esta vez cuando el sector educativo requiere de nuevas herramientas que le permita alcanzar los objetivos planteados a nivel país. Esta vez, la institución organizó con éxito el Encuentro de Maestros: "Herramientas para la Educación Virtual Pos-COVID-19".

El primer encuentro digital de maestros se inició con la participación del argentino Guillermo Whpei, presidente de la Fundación para la Democracia, quien señaló que hay más de 170 millones de niños que dejaron de asistir a las aulas, muchos de ellos de zonas postergadas. Asimismo, precisó que la educación en América Latina ya venía en situación de crisis profunda como consecuencia de las desigualdades.

“Un niño que no accede a agua potable, que no tiene condiciones sanitarias humanas, ni una buena educación, está viendo sus derechos humanos vulnerados. Nosotros tenemos que exigir, cada vez más, a los Gobiernos de América Latina que trabajen para que estas brechas se vayan achicando. Ese es el gran desafío de la humanidad, de los docentes”, resaltó Guillermo Whpei.

Por otro lado, explicó también que la responsabilidad del docente es llevar el saber, de cualquier manera, a quien más lo necesita, ya que los pueblos más educados son los menos violentos. “La ausencia del Estado genera que América latina sea vista como una de las regiones más violentas, marginadas, olvidadas y más asimétricas del mundo”, sentenció.

Por su parte, la mexicana Adriana Caballero –directora general y co-fundadora de Yeira E-learning–, plantea un cambio de paradigma en la educación en todos los niveles, enfocándose en tres puntos: primero un cambio de roles del docente, como un mediador, adaptándose a una educación, no solo sincrónica, sino también asincrónica; segundo, una transformación cultural en los estudiantes, en los padres y en toda la sociedad para que valoren la educación a distancia, que es percibida como de menor calidad; y la tercera, sobre el uso de la tecnología ideal, que  funcione adecuadamente para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje.

“Los docentes, en este nuevo escenario, deben de fortalecer cinco habilidades: las digitales; comunicativas en el ámbito digital; las pedagógicas, haciendo un balance con la tecnología; las de orientación, para convertirse en guías y las orientadas a fomentar la interacción social, creando comunidades educativas de aprendizaje digital”, expresó.

Del mismo modo, Rodrigo Faunes –actual presidente de la Asociación de Colegios Virtuales y Online de Chile– compartió el caso práctico de su emprendimiento, el Colegio Online Senda Nueva, “nosotros fuimos uno de los precursores en esta modalidad de estudios, y nos hemos posicionado como uno de los principales referentes en la oferta de matrículas online, acogiendo a trescientos estudiantes”, indicó.

Acorde con los tiempos, Senda Nueva ha implementado una plataforma a partir de la utilización de TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación); y Big Data Learning, para predecir el comportamiento de los alumnos y saber cómo aprenden mejor.  De esta manera, promueven el aprendizaje de habilidades en los alumnos, fomentando la autonomía, el emprendimiento, la innovación; y, además, ofrecen talleres como robótica, electrónica, astronomía, salud, cocina y otros.

En su intervención de cierre, el fundador de la Universidad César Vallejo, Dr. César Acuña Peralta, agradeció a todos los maestros por trabajar pensando en el bien del país, labor que no es valorada ni reconocida. “Los maestros dan la vida por los niños y jóvenes, a pesar de ello, su profesión no es reconocida, ni valorada lo suficiente. Los maestros forman a las futuras generaciones, que tomarán las riendas del país. Ellos están construyendo ciudadanía”, señaló.

Por último, César Acuña afirmó que la UCV siempre caminará de la mano con los maestros, en esta actividad hermosa que es la educación. “Yo estoy convencido que el camino de la esperanza, para cambiar las estructuras del país y el mundo, es la educación”, agregó.

Tags

Lo último en Publirreportaje

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola