Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Código Pulp
EP03 | T1 | Scorsese VS. Coppola: ¿Quién de los dos es un director genial?
EP 3 • 50:35
Reflexiones del evangelio
Jueves 30 de mayo | "Anda, tu fe te ha curado. Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino"
EP 648 • 12:20
Las cosas como son
El gobierno y los organismos reguladores
EP 425 • 02:10

La USS inauguró el Centro de Participación y Desarrollo Social NexUSS para consolidar trabajo de responsabilidad social universitaria

La USS inauguró el Centro de Participación y Desarrollo Social NexUSS para consolidar trabajo de responsabilidad social universitaria.
La USS inauguró el Centro de Participación y Desarrollo Social NexUSS para consolidar trabajo de responsabilidad social universitaria. | Fuente: USS

NexUSS será el área articuladora de la Universidad Señor de Sipán para atender las principales problemáticas sociales de la región Lambayeque.

Con la finalidad de articular iniciativas innovadoras que generen impacto significativo y duradero en la solución de las diversas problemáticas sociales con la participación de docentes, personal administrativo y estudiantes, la Universidad Señor de Sipán (USS), a través de la Jefatura de Responsabilidad Social Universitaria y Proyección Social, inauguró los flamantes ambientes del Centro de Participación y Desarrollo Social NexUSS que está ubicado en la calle Arica n.° 1257 en Chiclayo.

La actividad estuvo presidida por la Dra. Carmen Rosa Núñez Campos, presidenta de Junta General de Accionista de la USS y el Dr. Huber Rodríguez Nomura, rector de esta casa de estudios. De la misma forma, participaron como invitados especiales el Dr. Luis Piscoya Montalván, fiscal superior de Lambayeque, quien asistió en representación del Dr. Alejando La Madrid Ubillús, presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Lambayeque; la Mag. Geraldine Tenorio Holguín, gerente regional de Programas Sociales de Lambayeque y el Dr. Cesar Samamé Cornejo, coordinador regional de Lambayeque del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (Aurora) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Para el Lic. Ricardo Jaime Uceda, jefe de Responsabilidad Social Universitaria y Proyección Social USS, esta iniciativa nace a partir de la necesidad de extender la labor universitaria hacia la comunidad y atender problemáticas sociales reales. “La propuesta de esta nueva dependencia de la USS se enmarca en tres de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: objetivo 3 (salud y bienestar), objetivo 10 (reducción de las desigualdades) y el objetivo 17 (alianzas para lograr objetivos)”, aseguró.

“En la etapa inicial, contaremos con dos abogadas y un psicólogo soportado por el equipo de la Jefatura de Responsabilidad Social Universitaria y Proyección Social. Sobre la metodología de selección del público objetivo, trabajamos articuladamente con una amplia red de organizaciones públicas y de la sociedad civil que nos permiten identificar poblaciones en situación de vulnerabilidad que podemos priorizar y atender a través de un trabajo articulado. Nuestro horario de atención será de 8:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 p. m. a 6:00 p. m.”, explicó Jaime Uceda.

Además, refirió que “el Centro de Participación y Desarrollo Social USS propone ser un espacio no solo para la atención de la población en situación de vulnerabilidad, sino que además se constituya como un espacio de participación y cocreación ciudadana que promueva las alianzas estratégicas con actores sociales públicos, privados y ciudadanos que permitan potenciar el vínculo universidad-sociedad y articular iniciativas caracterizadas por la innovación que generen impacto significativo y duradero en la solución de problemáticas sociales y ambientales”, concluyó la autoridad.

Los servicios iniciales que brindará NexUSS

NexUSS funcionará como un espacio para canalizar las intervenciones comunitarias de la USS que resulten del producto de las experiencias curriculares de los estudiantes. En ese sentido, en su etapa inicial, su funcionamiento contribuirá a consolidar la misión institucional de formar profesionales con base en la responsabilidad con la comunidad. Desde el nivel estratégico, su accionar como punto de articulación también contribuye a uno de los objetivos institucionales de la universidad: “gestionar la responsabilidad social universitaria promoviendo el cambio y desarrollo en la sociedad”.

En ese escenario, NexUSS brindará los siguientes servicios iniciales: el servicio psicológico, que promoverá intervenciones individuales, grupales y comunitarias que contribuyan a la salud mental de la población. También se prestará servicio de atención jurídica, el mismo que otorgará asistencia legal gratuita a personas víctimas de vulneración de sus derechos en cualquiera de sus formas.

El tercer servicio que asegura NexUSS es el voluntariado universitario que unirá a estudiantes sipanenses con las diversas organizaciones sociales de Lambayeque para la participación social a través de innovadoras formas de solución a los problemas de la comunidad y, finalmente, el programa Puente USS, espacio físico para albergar las iniciativas de docentes y estudiantes para ejecutar intervenciones sociales en beneficio del desarrollo social.

Algunos datos de la realidad social pospandemia

Según la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud, un total de 313 455 casos de personas con depresión fueron atendidos a nivel nacional durante 2021 a través de los diversos servicios de salud mental, lo que revelaría un incremento de 12 % de casos en relación a la etapa prepandemia.

Por otro lado, el 72 % de los peruanos considera que sus derechos están poco o nada protegidos y la disposición a contratar a personas para el trabajo formal es mucho menor cuando se trata de personas privadas de su libertad, extranjeras y transexuales, dato que se dio a conocer en los resultados de la II Encuesta Nacional de Derechos Humanos de Ipsos.

Tags

Lo último en Publirreportaje

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola