Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 31 de agosto | "Cuando te conviden, ve a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga: Amigo, sube más arriba"
EP 1064 • 12:18
RPP Data
RPP Data
Casi 2 mil fallecidos en accidentes de tránsito en carreteras y compañías con más multas siguen operando
EP 289 • 04:11
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46

Publirreportaje: ¿Cómo se hace un telar a mano?

La técnica del telar que pasa por generaciones.
La técnica del telar que pasa por generaciones. | Fuente: Cusqueña

La confección del primer panel telar del mundo, encargado por la cerveza Cusqueña, nos recuerda el grado de dificultad y destreza que requiere realizar una pieza como esta.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Las diferentes culturas en el Perú han considerado al textil como una manifestación artística esencial desde tiempos milenarios. Recordemos los mantos Paracas o la textilería de la cultura Wari para darnos una idea de la magnitud de esta riqueza. Todos estos saberes preincaicos fueron recogidos luego en el imperio Inca y Cusco se convirtió en el centro de este arte.

Miles de años pasaron y el arte textil fue adoptando técnicas más simples, rápidas y económicas. Así, el conocimiento ancestral del teñido y tejido a mano quedó en las comunidades, donde las mujeres de más edad intentaban transmitían este saber a nuevas generaciones. No siempre lo consiguieron.

La historia, felizmente, dio un giro positivo. Desde hace años, el interés por la confección manual es cada vez mayor. En ese camino aportó la marca Cusqueña cuando convocó a cincuenta mujeres tejedoras de 5 comunidades de las alturas del Cusco para realizar el primer panel telar del mundo.

Es evidente que la confección de un telar a mano demanda un trabajo mayor. Los tiempos varían de acuerdo a los tamaños de las piezas, pero el proceso se inicia con la extracción de la lana que se utilizará. Este primer paso es el rutuy o corte. Luego sigue el t’isay puskay o hilado, donde se limpia y prepara la lana para que sea más fácil teñirla.

El tiñiy o teñido es un paso decisivo de este proceso: aquí se determinarán los colores que se utilizarán en el telar. Esta coloración de la lana es con insumos naturales como la cochinilla para el rojo, entre otras plantas de colores fuertes. El k’antiy o torcido es cómo se le denomina al enroscamiento del hilo en la rueca, una forma de darle resistencia.

Por último, los dos últimos pasos: el allwiy o urdido y el away o tejido. En el primero se utilizan cuatro estacas y dos palos horizontales para estirar la lana de arriba hacia abajo y en el segundo es donde se le da la forma a los símbolos que harán único al telar. El resultado: una obra de arte.

Tags

Más sobre Publirreportaje

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola