Con su portafolio de vehículos híbridos autorecargables y su enfoque en tecnologías sostenibles, Toyota apuesta por un transporte más limpio y eficiente en el Perú. Conoce cómo la marca avanza hacia la carbono neutralidad y lidera la movilidad del futuro.
La transición hacia un transporte sostenible ya no es una aspiración lejana, sino una necesidad. En el Perú, según un Energy Policy Institute de la Universidad de Chicago (EPIC) la contaminación del aire reduce la esperanza de vida de los peruanos en más de 2 años. Además, el sector transporte es responsable del 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero, de acuerdo con el Inventario de INGEI. Frente a este panorama, Toyota impulsa una transición realista y sostenible, con propuestas de vehículos híbridos autorecargables que responden a las necesidades del país.
Toyota: compromiso con el Perú y el planeta
Toyota es una compañía global comprometida con alcanzar la carbono neutralidad, es decir, lograr que la de cantidad de dióxido carbono (CO₂) que se emite a la atmósfera sea igual a la que se retira por diversas vías, dejando una huella de carbono cero. La meta de la empresa es alcanzar este objetivo en todo el ciclo de vida del vehículo hacia el año 2050, desde su producción hasta el reciclaje de sus componentes.
Para lograrlo, ha desarrollado una estrategia basada en el enfoque de Múltiples Opciones Tecnológicas, diseñada para adaptarse a las distintas realidades y necesidades de cada país, considerando factores como la infraestructura, la matriz energética y el acceso de los usuarios.
Asimismo, en el Perú, Toyota contribuye con el objetivo nacional de reducir en 40% las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030. Como parte de ese compromiso, la marca se ha propuesto vender como mínimo 8,000 vehículos electrificados para el 2030, lo que representaría el 20 % de sus ventas totales en el país.
Múltiples opciones tecnológicas para una transición real
¿Qué opciones ofrece Toyota?
Para facilitar ese cambio, Toyota ofrece distintos tipos de tecnologías adaptadas a diversas necesidades, realidades de infraestructura y etapas de transición. Estas son las principales tecnologías disponibles en su portafolio a nivel mundial:
HEV (Híbridos eléctricos autorecargables): se cargan automáticamente sin necesidad de enchufarse. Y son la mejor opción para el Perú considerando la limitada infraestructura de carga.
PHEV (Híbridos enchufables): combinan motor eléctrico y de combustión, y se pueden conectar a una fuente externa. Tienen una autonomía en rango eléctrico de hasta 70Km.
BEV (Eléctricos a batería): funcionan completamente con electricidad y requieren necesariamente de una fuente de recarga externa. Tienen una autonomía de entre 300 y 500Km.
FCEV (Vehículos de hidrógeno): su única emisión es vapor de agua. Pero es una tecnología en etapa inicial de desarrollo.
GNV (Gas Natural Vehicular): permite una reducción de hasta 20 % de emisiones y representa una alternativa accesible debido a la matriz energética del Perú.
Resultados y avances en sostenibilidad
Toyota no solo propone, también actúa. Es la primera automotriz en reportar su huella de carbono ante la herramienta oficial del Ministerio del Ambiente (MINAM). Sus acciones ya están generando resultados concretos:
Ha reducido más de 969 mil toneladas de CO₂, equivalente a la absorción de 1,782 hectáreas de selva con la tecnología híbrida autorecargable y a gas natural.
Ha generado un ahorro superior a S/ 6.57 millones en gasto público, gracias a la disminución de emisiones.
Recibió en 2023 cuatro estrellas por reducción de huella.
Proyecta para el 2025 la venta de más de 3,000 vehículos electrificados en el país.
Estos avances consolidan a Toyota como un referente del sector en términos de acción climática y compromiso ambiental.
Ciudades con futuro es organizado por RPP con el compromiso de Toyota, comprometidos con la movilidad sostenible.