Veolia impulsa la transformación ecológica en América Latina con un enfoque práctico que integra agua, residuos y energía. Su Director General para Chile y Perú, Elier González, explica por qué este concepto va más allá de la sostenibilidad y cómo el programa GreenUp 2024-2027 está marcando la ruta hacia un futuro más limpio y competitivo.
La “transformación ecológica” es el siguiente gran salto en la gestión ambiental. Según Elier González, Director General de Veolia Chile & Perú, significa “poner el medio ambiente en el centro de las decisiones empresariales, sociales y gubernamentales”.
A diferencia de la sostenibilidad tradicional, este enfoque propone una nueva forma de producir, consumir y convivir, donde las soluciones ambientales dejan de ser un costo para convertirse en una oportunidad de competitividad, resiliencia y desarrollo.
Elier González detalla que el aporte de Veolia se centra en tres ámbitos esenciales: agua, residuos y energía. “Tratamos y reutilizamos el agua para enfrentar la escasez hídrica, valorizamos residuos para transformarlos en nuevos recursos y diseñamos soluciones energéticas que ayudan a las empresas a descarbonizar y ser más eficientes”, explica.
Para el ejecutivo, el objetivo no es solo mitigar impactos, sino regenerar recursos, descarbonizar procesos y descontaminar territorios.
Retos y oportunidades para las empresas
Elier González agrega que, todas las empresas pueden ser parte del cambio, sin importar su tamaño. “El principio es el mismo: todos podemos y debemos contribuir. Lo que cambia es la escala de las soluciones”, afirma.
Por ejemplo, mientras una microempresa puede empezar por gestionar mejor sus residuos o reducir su consumo de agua y energía, una gran corporación puede apostar por la reutilización de aguas industriales o la valorización energética de residuos.
Veolia adapta sus soluciones a cada realidad, porque la transformación ecológica “es inclusiva y transversal”, enfatiza el ejecutivo.
Entre los principales desafíos, Veolia Chile & Perú destaca tres:
- Cumplimiento normativo, cada vez más exigente.
- Financiamiento, ya que aún se percibe la sostenibilidad como un gasto y no como una inversión rentable.
- Cambio cultural, “probablemente el más complejo: transformar mentalidades para entender que la transición ecológica no es una opción, sino una necesidad para la competitividad empresarial”.
La mirada regional: distintas realidades, un mismo propósito
La presencia de Veolia en América Latina le permite observar los avances y desafíos de cada país. Según Elier González, en Perú se percibe una preocupación creciente en sectores como minería, oil & gas y agroindustria, donde la gestión del agua y los residuos es crítica.
En Chile, añade, “la crisis hídrica lleva más tiempo instalada, por lo que hay un enfoque más avanzado en reutilización y eficiencia hídrica”. En tanto, Brasil destaca por su impulso hacia la economía circular y el aprovechamiento energético de residuos.
“Lo valioso de estar en toda la región es que podemos compartir aprendizajes y adaptar las mejores prácticas a la realidad de cada país”, sostiene.
GreenUp 2024-2027: la hoja de ruta de Veolia
El programa GreenUp 2024-2027 es la estrategia global y regional de Veolia para impulsar la transformación ecológica desde la acción. Según Elier González, se sustenta en tres ejes clave:
- Descarbonización: reducción de emisiones mediante biogás, biomasa, eficiencia energética y recuperación de calor residual.
- Descontaminación: proyectos de remediación de suelos y tratamiento de aguas complejas.
- Regeneración de recursos: reciclaje, reutilización de agua y valorización energética de residuos.
Un llamado al compromiso colectivo
Elier González concluye con un mensaje contundente: “La transformación ecológica no es una tendencia pasajera, es el nuevo paradigma empresarial. Las compañías que la adopten estarán mejor preparadas para enfrentar los retos regulatorios, climáticos y sociales que se avecinan”.
En esa línea, reitera que Veolia acompaña a sus clientes “con soluciones concretas en agua, residuos y energía”, desde la reutilización de aguas industriales hasta la descarbonización con biogás y biomasa.
“Estamos convencidos de que esta transición se construye con alianzas, innovación y compromiso real. Invitamos a empresas, autoridades y ciudadanos a ser parte de este cambio, porque el futuro sostenible de nuestra región depende de lo que hagamos hoy”, finaliza.