Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Sábado 22 de junio | "Busquen el reino de Dios y su justicia; lo demás se les dará por añadidura"
EP 671 • 11:56
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35

Universidad señor de Sipán supera récord de publicaciones científicas en la macroregión norte

Pablo Millones Gómez, Vicerrector de Investigación e investigador RENACYT - Universidad Señor de Sipán.
Pablo Millones Gómez, Vicerrector de Investigación e investigador RENACYT - Universidad Señor de Sipán. | Fuente: USS

Pablo Millones Gómez, Vicerrector de Investigación de la Universidad Señor de Sipán, dio una entrevista para Expresión. Conoce todos los detalles en esta nota.

La Universidad Señor de Sipán (USS), avanza en el desarrollo de las investigaciones, consolidándose como la casa de estudios superiores con mayor producción científica de la macroregión norte. En diálogo con Expresión su vicerrector de Investigación, Pablo Millones Gómez, señaló que se busca generar capacidades profesionales y fortalecer el aspecto ético y humanístico en los estudiantes.

A continuación, conoce lo que fue la entrevista con Expresión:

¿Cuáles son los ejes de investigación que pondrá en marcha la USS en el semestre 2023-II?

Los trabajos para optar grados o títulos profesionales, tanto de pre como postgrado, deberán estar orientados a líneas de investigación. De esa manera, se convierten en la clave para resolver problemas del entorno de nuestra sociedad.

Para que este enfoque pueda atender las necesidades de la sociedad, tienen que estar enmarcadas en prioridades de la humanidad. Hoy en día tenemos a nivel de todos los países del mundo asociados a la Organización de las Naciones Unidas – ONU, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son 17.

En consecuencia, USS se ha alineado a estos objetivos, que son los que nos van a permitir priorizar nuestras investigaciones en diferentes áreas como salud, educación, medioambiente, género y otras más.

¿Cuántos docentes RENACYT tiene la Universidad señor de Sipán?

La universidad logró su licenciamiento a fines del 2019. En ese momento contaba con sólo 6 o 7 investigadores. En la actualidad tenemos 44 docentes investigadores y ahí vemos un crecimiento bastante importante.

La buena noticia es que cada año, se da un notorio incremento de los docentes investigadores en la universidad y ahora también se han sumado estudiantes que están calificándose como investigadores ante el CONCYTEC.

Hemos empezado con dos estudiantes investigadores: uno de Medicina Humana y un egresado de Ingeniería de Sistemas. Además, hay dos que ya llegaron a los requisitos mínimos y van a presentar su próxima postulación para el RENACYT.

Esta es una política importante, porque más allá del número de docentes RENACYT que se ha incrementado, dentro de la universidad también se promueve la investigación a nivel de los estudiantes.

¿Ha incrementado el número de publicaciones en revistas indexadas y bases de datos?

En el 2019, empezamos aproximadamente con 18 publicaciones al año en una de las bases de datos que nos sirve como insumo para los rankings internacionales. Hemos terminado el año 2022 con 142 publicaciones y en lo que va del año ya vamos 120 publicaciones. Es decir, hay una proyección importante para el 2023, ya que probablemente estemos cerca a las 200 publicaciones.

Este también es otro indicador numérico importante que posiciona a la Universidad Señor de Sipán como una de las instituciones con más producción científica en el ámbito universitario. Ya hemos superado a muchas universidades en Lambayeque. En realidad, somos la primera institución en Lambayeque en producción científica.

No solamente estamos comprometidos con el número, sino también con la calidad. Estamos buscando dos aspectos: que estas investigaciones tengan impacto a la sociedad y quienes necesiten conocer este resultado lo pueden adquirir a través de medios de divulgación científica.

En ese ámbito hemos ido desarrollando algunos programas que nos permiten transmitir ese conocimiento de la ciencia dura a un lenguaje simple a través de un programa que hemos instaurado desde finales del 2021, que se llama Divulgar Ciencia USS.

Hay otras líneas de investigación como el emprendimiento y la responsabilidad social que también son importantes y están aplicando...  

Sí, la finalidad de la universidad es formar profesionales con visión emprendedora y esto nos ha interesado muchísimo. Queremos que nuestros egresados no solamente salgan con competencias de la especialidad, sino también con una mirada distinta para poder emprender a partir de los conocimientos adquiridos y así aportar a la sociedad.

Además, esperamos que esos emprendimientos tengan un enfoque de responsabilidad social y estén alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que es precisamente lo que nos pide la humanidad hoy en día.

La universidad ha decidido llevar a la modalidad virtual los cursos de investigación. ¿Cómo podemos garantizar que estos sean de calidad y cumplan con las competencias?

Actualmente, fortalecemos no solamente las competencias investigativas de manera presencial, sino también virtual, porque nuestras líneas de investigación permiten hacerlo de esa manera.

No podemos ser ajenos —y esa es una lección que nos ha dejado la pandemia— a la importancia y uso responsable de la virtualidad para poder desarrollar muchas de nuestras actividades. Por ejemplo, cada vez que nosotros hacíamos un trabajo de investigación antes de la crisis sanitaria y queríamos utilizar un instrumento de tipo cuestionario, nos tocaba ir a colegios, a escuelas, hospitales, a empezar a recolectar información que luego íbamos procesando para armar un trabajo de investigación.

A partir de la pandemia empezamos a trabajar ya con instrumentos y equipos digitales, utilizando herramientas como los cuestionarios a través de Google Forms. Ya no nos limitamos a una localización geográfica pequeña, porque enviar un instrumento de tipo documental digitalizado es más sencillo.

De esta manera, les enseñamos a nuestros estudiantes, a través de los distintos cursos, todas las herramientas que tenemos.

Entonces, ¿existe garantía de que la Universidad Señor de Sipán está cumpliendo a cabalidad con su papel y responsabilidad en los temas de investigación que le competen?

Sí, conociendo que la universidad ha apostado mucho por la investigación y que ya se van viendo los resultados, es muy importante entender que la única forma de hacer que estas actividades sean sostenibles es logrando fortalecer las competencias en el recurso humano.

Es decir, ¿quiénes son los que hacen investigación en una universidad? Los docentes y los estudiantes. Para eso también es relevante señalar que la USS ha implementado un centro de apoyo a la investigación.

Debemos entender que tanto docentes como estudiantes no necesariamente están en una etapa ya consolidada de competencias investigativas. Algunos recién están comenzando a desarrollar estas actividades y necesitan fortalecer, por ejemplo, competencias de cómo preparar un proyecto de investigación para un fondo concursable o para que se convierta en un artículo científico.

En el Centro de Apoyo a la Investigación, que está liderado por uno de nuestros docentes investigadores, se les brinda ese apoyo y asesoría permanente para que puedan lograr estos objetivos. Es una política que se ha implementado desde inicios de este año y que está dando excelentes resultados.

Tags

Lo último en Publirreportaje

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola