Buscar

¡Peruana que vale oro! Neri Mamani triunfa en el Mundial de Para Atletismo 2025

Un triunfo histórico: Neri Mamani, la atleta peruana que abrió un nuevo camino para el para atletismo nacional.
Un triunfo histórico: Neri Mamani, la atleta peruana que abrió un nuevo camino para el para atletismo nacional. | Fuente: By AMP Media | For World Para Athletics | Fotógrafo: ⒸDean Mouhtaropoulos / Getty Images

Su triunfo abre un camino inspirador para que más personas con discapacidad descubran el paradeporte y encuentren en él una oportunidad para crecer.

Durante años, el paradeporte peruano ha ido construyendo espacios donde cada logro tiene un valor doble: celebra el talento y, al mismo tiempo, derriba barreras. Este 2025, el país vivió uno de esos momentos que quedan en la memoria colectiva. 

La estudiante Neri Mamani consiguió la primera medalla de oro del Perú en un Mundial de Para Atletismo, un resultado que no solo marca un récord deportivo, sino que abre una nueva posibilidad para cientos de jóvenes que buscan un lugar para desarrollarse. 

Un logro que marca un antes y un después 

Neri Mamani Quispe, de 25 años, compite en la categoría T11 para atletas con discapacidad visual. Su historia en el paradeporte empezó hace varios años, cuando decidió explorar esta disciplina y encontró en el atletismo una forma de crecer, desafiarse y representar al Perú. Desde entonces, su avance ha sido constante: entrenamientos rigurosos, aprendizaje técnico y una determinación que la llevó a competir en escenarios internacionales. 

En el Mundial de Para Atletismo de Nueva Delhi, Neri protagonizó una actuación impecable. Lideró la final de los 1500 metros T11 de inicio a fin, imponiendo un ritmo firme y seguro que la llevó a cruzar la meta con un tiempo de 4:59.93 segundos. Ese desempeño le otorgó al Perú su primera medalla de oro en un Mundial de Para Atletismo, un hito que marca un nuevo capítulo para el deporte adaptado en el país. 

Neri Roxana Mamani Quispe, del Perú, lideró de principio a fin la final de los 1500 metros T11 femenino y se llevó el histórico título con un tiempo de 4:59.93 segundos
Neri Roxana Mamani Quispe, del Perú, lideró de principio a fin la final de los 1500 metros T11 femenino y se llevó el histórico título con un tiempo de 4:59.93 segundos | Fuente: Andina

Un deporte que crece con apoyo y oportunidades 

El para atletismo adapta las pruebas tradicionales del atletismo para que personas con distintos tipos de discapacidad puedan competir en igualdad de condiciones. Más que una disciplina, se ha convertido en un espacio donde el talento encuentra nuevas formas de expresarse y donde cada atleta puede desarrollarse con acompañamiento técnico y seguridad. 

En los últimos años, el Perú ha empezado a consolidarse en este deporte gracias a entrenamientos especializados, competencias clasificatorias y equipos profesionales que trabajan para que más personas puedan acceder a él. Este crecimiento no solo se refleja en resultados internacionales: también se ve en la manera en que más jóvenes encuentran su lugar en el deporte adaptado. 

Detrás de cada competencia hay entrenadores, preparación específica y un entorno que busca que nadie quede fuera. El triunfo de Neri Mamani demuestra que, cuando el apoyo existe, el talento peruano puede llegar mucho más lejos de lo que imaginábamos. 

 

Rumbo a un futuro con más oportunidades 

El impulso al alto rendimiento también se fortalecerá en los próximos cuatro años, con un apoyo económico destinado a deportistas de distintas disciplinas, incluidos paradeportistas. Esta inversión facilitará que más jóvenes puedan seguir sus entrenamientos y se proyecten hacia torneos nacionales e internacionales. 

Espacios como el Centro de Alto Rendimiento de Videna, las academias públicas del IPD y los programas del CONADIS se han convertido en puntos de partida donde nuevos talentos comienzan a formarse. Allí empiezan sus primeras prácticas, reciben orientación y descubren que el para atletismo puede abrirles un camino de crecimiento deportivo y personal. 


Una invitación para nuevas generaciones 

Iniciar en el paradeporte no requiere experiencia previa, sino acompañamiento. Muchas personas llegan primero a una escuela deportiva, reciben orientación para elegir la disciplina que mejor se ajusta a su condición y, con el tiempo, participan en competencias locales. Historias como la de Neri demuestran que ese primer paso puede cambiarlo todo. 

El oro mundial que hoy celebra el país no es solo un triunfo personal. Es una invitación. Una señal para que más personas con discapacidad física descubran que el deporte adaptado puede ser un espacio para crecer, conectar, aprender y soñar en grande. Porque cuando alguien como Neri abre una puerta, cientos más pueden decidir cruzarla. 

Tags

Lo más leído