¿Cuál es la situación del trabajo forzoso en la Amazonía peruana?
La extracción de madera y la minería ilegal son dos de las actividades económicas con mayor presencia en los casos de trabajo forzoso estudiados en nuestra selva.
La extracción de madera y la minería ilegal son dos de las actividades económicas con mayor presencia en los casos de trabajo forzoso estudiados en nuestra selva.
El Perú es altamente vulnerable ante el cambio climático y la deforestación de nuestra Amazonía complica la situación. Conoce cómo participar de la Consulta por el Planeta para tomar acciones frente a este inminente problema global.
Los vecinos del AA.HH. José Carlos Mariátegui, en San Juan de Lurigancho, trabajan juntos para mejorar sus barrios y la infraestructura de las casas más vulnerables ante fenómenos naturales.
El trabajo forzoso es un delito que afecta principalmente a mujeres, niñas, migrantes y pueblos indígenas. Conoce cómo denunciarlo y cuáles son las sanciones que incluyen pena de cárcel.
El 70% de los hogares a nivel nacional sufren de un alto estrés financiero; es decir, apenas logra equilibrar sus ingresos y gastos, según cifras del INEI.
Solo 3 de cada 10 mujeres trabaja en el sector formal, según cifras del INEI. Su participación es mayoritaria en sectores informales de baja productividad. Reevaluar las políticas de equidad de género es fundamental para cambiar estas cifras.
Los incendios en casas, edificios y zonas comerciales se producen principalmente por negligencias relacionadas a la electricidad y el gas. Aquí te contamos cómo prevenirlos.
Durante los últimos cinco años, se han producido un promedio de 35 incendios diarios que afectan industrias y viviendas a nivel nacional.
Aquí te contamos en qué consiste la respuesta, la rehabilitación y la reconstrucción que se debe tener después de un fenómeno natural.
Dependiendo del origen del fuego, hay diferentes formas de atacar un incendio. En esta nota, conoce qué clase de extintor puede ser de mayor utilidad para tu centro de trabajo.
La primera tripulación formada por niñas peruanas de Lima, Arequipa y Cusco viajará a Estados Unidos para ser capacitadas por astronautas y especialistas en ciencias, tecnología e ingeniería espacial.
Este sondeo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para CHS Alternativo revela las percepciones a nivel nacional sobre el trabajo forzoso.
El alto índice de subempleo en el país, es decir empleo de baja calidad, se debe principalmente a la baja productividad de la economía, aseguran especialistas.
Esta iniciativa busca reconocer a las empresas que apliquen estrategias de Valor Compartido en su negocio; es decir, que busquen solucionar problemas sociales y/o ambientales junto con obtener mejores resultados y ganancias.
Docentes y estudiantes emplean nanotecnología para remediar la contaminación del suelo agrícola que pone en peligro la calidad de los alimentos y nuestra salud.
El Perú ya acumula más de 3.5 millones de casos confirmados por COVID-19. Conoce las nuevas medidas sobre el uso de mascarillas, aforos, vacunas y medidas de prevención que todos y todas debemos cumplir.
El 44% de los peruanos no comprende qué es el trabajo forzoso, pese a que es una de las formas de esclavitud moderna. Conoce en esta nota cómo identificar este delito y su conexión con la trata de personas.
Conoce más acerca de “Paremos el Trabajo Forzoso”, iniciativa que busca advertir al público sobre esta práctica ilegal en nuestro país y darle las herramientas para identificarlo y denunciarlo.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que en el mundo alrededor de 21 millones de personas son víctimas del trabajo forzoso, especialmente niñas y mujeres. Conoce cómo combatirlo.
Especialistas y familiares de pacientes evalúan los beneficios y limitaciones de la nueva Ley de Salud Mental y su aplicación en nuestro país.
El número de trabajadores informales se incrementó en el país el año pasado. Se estima que, de cada 10 trabajadores, 7 son informales. En el Día Internacional de los Trabajadores analizamos la informalidad y precariedad laboral que viven miles de peruanos y peruanas diariamente.
De cada 100 limeños aptos para trabajar, nueve están buscando empleo, según el INEI. En esta nota explicamos las principales causas de la desocupación a nivel nacional y con qué medidas afrontarla.
El vehículo eléctrico llamado SAIO es una alternativa de transporte y ejercicios para personas con Sarcopenia, enfermedad que dificulta la movilidad de sus músculos.
Reparar ropa que ha sufrido pequeñas fisuras, dejar de consumir plásticos de un solo uso o restaurar muebles son actividades sencillas que pueden beneficiar al planeta.
Las frutas y verduras que nos provee la Tierra pueden regresar a ella para nutrirla. Tras pasar por un proceso llamado “pirólisis”, residuos orgánicos son utilizados para enmendar los suelos de localidades peruanas, entre ellas, el distrito de Machupicchu.
Si continuamos con el actual modelo de consumo, al 2050 necesitaríamos al menos tres planetas que nos den los recursos naturales que requerimos para sobrevivir. En esta nota te contamos cómo empezar a revertir esta situación.
Luciano Durano Coyla es un adulto mayor puneño que elabora embarcaciones de totora en miniatura. Así, mantiene a su familia y guarda la tradición del pueblo aimara.
Veredas, ciclovías y pavimentos son algunas de las obras que pueden construirse a base de este material conocido como árido reciclado, a través de la aplicación del enfoque de “economía circular”.
En nuestro país muchos peruanos son parte de los principios de la “economía circular” sin saberlo, al reparar lo que se les malogra antes de comprar un artefacto nuevo o al empezar a reciclar. Sin embargo, aún tenemos un largo camino por recorrer. En este informe conocerás algunas iniciativas que contribuyen a cuidar nuestro planeta y cómo aplicarlas en nuestro día a día.Por: Arantxa Contreras
Un estudio del PNUD y Sernanp evidenció las zonas en Cusco, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco y Ucayali donde las personas serán más afectadas por la crisis climática al 2050. Conoce cómo participar de la Consulta por el Planeta para actuar ante este escenario.
Las empresas con menos de 10 trabajadores son la principal fuente de trabajo en el país, según la Encuesta Permanente de Empleo (EPE). En esta nota explicamos a qué barreras se enfrentan y cómo promover su crecimiento.
Pasar tiempo junto a nuestros niños también puede ser beneficioso para nuestro planeta. Conoce cómo podemos enseñarles conceptos como “economía circular” a los más pequeños de la casa sin aburrirlos y de manera didáctica.
“Mama Qucha” transforma el plástico de las redes de pescar y las mermas textiles en bolsas reusables gracias al trabajo de las mujeres en los Centros Penitenciarios Santa Mónica, Anexo de Chorrillos y Virgen de Fátima.
Un fenómeno natural puede ocurrir en cualquier momento, incluso estando en pandemia. En esta nota te ayudamos a repasar las recomendaciones habituales y adaptarlas al contexto de la emergencia sanitaria.
Todos pueden hacerlo. Si tienes una empresa o planeas iniciar un emprendimiento y quieres que sea ambientalmente responsable, aquí te contamos lo que debes considerar en este proceso.
Hasta el 10 de mayo, un total 2552 multas han sido aplicadas a ciclistas por incumplir el Reglamento Nacional de Tránsito. En esta nota, evaluamos qué tan adecuada ha sido la medida para que los ciclistas se movilicen de manera más responsable.
El proyecto busca reducir el tiempo de secado para conseguir alimentos deshidratados sin generar residuos que afecten el medio ambiente.
Por su composición, debemos disponer de dispositivos como celulares, televisores o electrodomésticos de forma diferenciada a los residuos orgánicos. En esta nota te contamos por qué es importante tratar de darles un segundo uso y cómo desecharlos de manera adecuada.
Los microplásticos son partículas diminutas de plástico que son imperceptibles al ojo humano y ya han llegado a nuestros océanos e incluso al mar peruano.
Los médicos anestesiólogos pasaron a trabajar en las UCI durante la pandemia y fueron de los especialistas más afectados por la crisis. Conoce más escuchando el podcast de la campaña “El País que Queremos”.