Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

El agujero de la capa de ozono es cada vez más chico

Representación del agujero de la capa de ozono en septiembre de 2011.
Representación del agujero de la capa de ozono en septiembre de 2011. | Fuente: NASA

El agujero en la capa de ozono se convirtió en una de las mayores amenazas ambientales y en uno de los más conocidos símbolos de la capacidad del ser humano para provocar daños al medio ambiente sin querer.

El agujero de la capa de ozono, producto de la contaminación del aire, se está achicando, constató un grupo de científicos que consideran efectivas las medidas tomadas tras la firma en 1987 del Protocolo de Montreal.

Radiación solar. Esta capa, ubicada a una altitud de entre 20 y 40 de kilómetros, absorbe gran parte de la radiación solar ultravioleta, que es dañina para los organismos, protegiendo de esa manera a los seres vivos del planeta.

Reducción. En un estudio publicado este jueves en la revista estadounidense Science, un grupo de investigadores calcularon que el agujero de la capa de ozono a la altura de la Antártida se redujo desde septiembre y octubre de 2000, cuando alcanzó su máximo tamaño, en más de 4 millones de km2, equivalente a la mitad de la superficie de Estados Unidos.

Representación del ingreso de la radiación ultravioleta en la capa de ozono
Representación del ingreso de la radiación ultravioleta en la capa de ozono | Fuente: descubriendo

Se cura. "De forma global el agujero de ozono parece estar curándose", al tiempo que las emisiones de compuestos químicos como los gases clorados y los clorofluorocarbonos (CFC) siguen disminuyendo, señalan los científicos. Según sus cálculos, la capa de ozono se recuperará completamente en 2050.

Tratado. El Protocolo de Montreal, un tratado internacional firmado en 1987, dispone la prohibición progresiva de los gases clorados utilizados en los sistemas de refrigeración, los aerosoles y en algunos procesos industriales. "Ahora podemos estar seguros de que las medidas internacionales que fueron tomadas impulsaron la sanación del planeta", señala Susan Solomon, profesora de química y meteorología en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y principal autora de este estudio.

Cáncer de piel. "Para 2030, el Protocolo de Montreal -adoptado por todos los países- nos salvará de dos millones de canceres de piel por año, de daños oculares e inmunológicos en seres humanos, y también protegerá la fauna y la agricultura", según simulaciones del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

 

Tags

Lo último en Biología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA