Buscar

Astrónomos captan los últimos vapores de una estrella envejecida

Las envolturas como la que rodea a U Antliae muestran una rica variedad de compuestos químicos en base a carbono y otros elementos, también ayudan a reciclar la materia y proporcionan hasta el 70% del polvo entre las estrellas.
Las envolturas como la que rodea a U Antliae muestran una rica variedad de compuestos químicos en base a carbono y otros elementos, también ayudan a reciclar la materia y proporcionan hasta el 70% del polvo entre las estrellas. | Fuente: ESO

Estas observaciones son importantes para entender la evolución de las estrellas en las últimas fases de sus últimos ciclos de vida.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un equipo europeo de astrónomos ha logrado captar imágenes de una burbuja de vapor expelida por la estrella U Antiliae, gracias al uso del telescopio gigante ALMA, que opera en el Observatorio Europeo Austral (ESO) en el desierto de Atacama (Chile).

Según un comunicado del ESO, estas observaciones son importantes para entender la evolución de las estrellas en las últimas fases de sus últimos ciclos de vida.

U Antiliae es una estrella muy roja, cuyo brillo tiene ligeros cambios de una semana a la otra y las nuevas investigaciones han relevado una envoltura esférica notablemente delgada en torno a la misma.

Se trata de una estrella de carbono, "evolucionada, fría y luminosa", que forma parte de la constelación de Antlia, también conocida como La Máquina Neumática.

Hace unos 2.700 años, según el comunicado, U Antliae atravesó un período de unos cientos de años de pérdida de masa durante el cual el material que constituía la envoltura observada con los nuevos datos de ALMA fue expulsado a gran velocidad.

Un análisis más detallado de esta envoltura también muestra evidencias de delgadas y pequeñas nubes de gas, conocidas como subestructuras filamentosas.

"Lograr esta espectacular vista fue posible dada la capacidad única para crear imágenes nítidas a múltiples longitudes de onda que proporciona el radiotelescopio ALMA, ubicado en el llano de Chajnantor, en el desierto de Atacama", resalta la nota. (EFE)

Estas imágenes fueron logradas gracias al telescopio gigante ALMA, ubicado en el desierto de Atacama (Chile).
Estas imágenes fueron logradas gracias al telescopio gigante ALMA, ubicado en el desierto de Atacama (Chile). | Fuente: ESO

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA