Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 24 de agosto | "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha. Les digo que muchos intentarán entrar y no podrán"
EP 1057 • 12:33
Informes RPP
Informes RPP
Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional
EP 1322 • 03:43
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP210 | INFORMES | Elecciones 2026: Presunto uso de tachas electorales para perjudicar a partidos políticos
EP 210 • 05:04

Científicos descubren cómo se forma la antimateria en la Vía Láctea

La Vía Láctea es una galaxia en espiral barrada que contiene millones de estrellas.
La Vía Láctea es una galaxia en espiral barrada que contiene millones de estrellas. | Fuente: Foto: NASA

Un equipo internacional de astrofísicos demostró cómo se forma la mayor parte de la antimateria en la Vía Láctea.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

(Agencia N+1 / Beatriz de Vera). La antimateria es una forma de materia compuesta por antipartículas (en contraposición a la materia común que está compuesta de partículas). ¿Y qué son las antpartículas? Una partícula que posee la misma masa, el mismo espín, pero distinta carga eléctrica. Por ejemplo, un antielectrón (un electrón con carga positiva, también llamado positrón) y un antiprotón (un protón con carga negativa) podrían formar un átomo de antimateria, de la misma manera que un electrón y un protón forman un átomo de hidrógeno. Se había detectado que los niveles de antimateria en la Vía Láctea eran muy altos, pero hasta ahora, no se sabía dónde ni por qué se generaban. Un equipo de astrofísicos internacionales dirigido por la Universidad Nacional Australiana (ANU, por sus siglas en inglés) ha descubierto cómo se forma la mayor parte de antimateria en nuestra galaxia.

El contacto entre materia y antimateria ocasiona su aniquilación mutua. Pero la materia no se destruye, por lo que esta colisión da lugar a fotones de alta energía, que producen rayos gamma, y otros pares partícula-antipartícula. Los científicos saben desde principios de los años setenta que las partes internas de la galaxia de la Vía Láctea son una fuente fuerte de rayos gamma, lo que indicaba la existencia de antimateria.

Cómo se forma. Según la investigación, publicada en Nature Astronomy, este fenómeno se debe a una serie de débiles explosiones de supernova durante millones de años, cada una creada por la colisión de dos enanas blancas que son restos ultracompactos de estrellas no mayores que dos soles. Estas estrellas forman parte de sistemas binarios, es decir, que orbitan una alrededor de la otra, y durante este proceso, se van acercando y la más pequeña le cede masa a la estrella más grande, terminando su vida como una enana blanca de helio, mientras que la mayor termina como una enana blanca de carbono-oxígeno. Estos choques tenían como consecuencia una supernova termonuclear que, según los científicos, es la fuente de la antimateria.

Una de las hipótesis que se barajaban hasta ahora era la de que esta antimateria fuera creada en un agujero supermasivo en el centro de la Vía Láctea, pero el equipo australiano la ha descartado.

Poco a poco se van revelando los secretos de la galaxia en la que se encuentra la Tierra. Hace unos meses, investigadores europeos dibujaron un nuevo mapa de la Vía Láctea, el más preciso a la fecha, que revela la posición en el cielo de más de mil millones de estrellas, dentro y más allá de nuestra galaxia. La impresionante foto (que puedes consultar aquí) fue tomada por el observatorio espacial Gaia, de la Agencia Espacial Europea (ESA).

El estudio del universo sigue siendo un misterio para la mayoría de las personas
El estudio del universo sigue siendo un misterio para la mayoría de las personas | Fuente: Foto: AFP
En nuestra Vía Láctea podría haber más de 10.000 millones de planetas potencialmente habitables.
En nuestra Vía Láctea podría haber más de 10.000 millones de planetas potencialmente habitables. | Fuente: Foto: NASA

Video recomendado

Tags

Más sobre Espacio

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA