Se trata de uno de los mapas en 3D más grandes del universo.
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Lancaster (noroeste de Inglaterra) anunció la creación de uno de los mapas en 3D más grandes del universo, gracias al cual descubrieron casi 4.000 galaxias tempranas.
El proyecto, según adelantó la revista británica Nature, se llevó a cabo utilizando el telescopio Subaru del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, uno de los más grandes del mundo y que está situado en Hawái (EE.UU.), y el telescopio Isaac Newton del Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma (España).
Gracias a estos dos aparatos, los investigadores pudieron viajar en el tiempo a 16 épocas diferentes de hace entre 11 y 13 mil millones de años, descubriendo así casi 4.000 galaxias tempranas, muchas de las cuales se han convertido con el paso de los años en galaxias como nuestra propia Vía Láctea, indicó la publicación.
La luz de las galaxias más distantes tarda miles de años en llegar a la Tierra, esto significa, según explicaron los expertos, que los telescopios actúan como máquinas del tiempo, lo que permite a los astrónomos ver galaxias del pasado.
Esta luz también se extiende por la expansión del Universo, agregaron, lo que aumenta su longitud de onda haciéndola más roja.
Este desplazamiento al rojo se relaciona con la distancia de la galaxia, ya que al medirla los astrónomos pueden deducir su distancia, cuánto tiempo ha tardado su luz en llegar a la Tierra y, por lo tanto, cuánto tiempo atrás la estamos viendo, explicaron.
Para el trabajo, los científicos utilizaron filtros para muestrear longitudes de onda de luz particulares y, por lo tanto, épocas específicas en la historia del Universo. (EFE)
Video recomendado
Comparte esta noticia