Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Las molestias inevitables de toda construcción
EP 437 • 02:09
Ciencia al Día
EP32 | Trolls en las redes sociales: navegando por las aguas turbias del Internet
EP 32 • 44:41
Lugares misteriosos
EP61 | Real de Catorce: Historia y leyendas
EP 61 • 17:55

Descubren discos y chorros paralelos de un par de estrellas jóvenes

Ilustración de los chorros gemelosobservados en un par de estrellas jóvenes.
Ilustración de los chorros gemelosobservados en un par de estrellas jóvenes. | Fuente: Europa Press | Fotógrafo: ALMA TELESCOPE

Los nuevos hallazgos de discos y chorros gemelos arrojan luz sobre los complejos procesos involucrados en la formación de múltiples sistemas estelares.

Observaciones con el radiotelescopio ALMA y el telescopio espacial Webb han descubierto discos y chorros gemelos paralelos que surgen de estrellas jóvenes en un sistema de estrellas múltiples.

Este descubrimiento fue inesperado y sin precedentes, dada la edad, el tamaño y la composición química de las estrellas, los discos y los chorros. Su ubicación en una parte conocida y bien estudiada del Universo aumenta la emoción, según un comunicado del radiotelescopio ALMA.

"Absolutamente descabellado"

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y del Instrumento de infrarrojo medio (MIRI) del Telescopio espacial James Webb (JWST) observan partes muy diferentes del espectro electromagnético. Su uso conjunto permitió al equipo científico descubrir a estos gemelos, ocultos en longitudes de onda de radio e infrarrojos en el sistema estelar WL20, ubicado en el cercano complejo de nubes moleculares rho Ophiuchi, a más de 400 años luz de distancia de nosotros.

"Lo que descubrimos fue absolutamente descabellado", comparte en un comunicado la astrónoma Mary Barsony. "Conocíamos el sistema estelar WL20 desde hacía mucho tiempo. Pero lo que nos llamó la atención es que una de las estrellas del sistema parecía mucho más joven que el resto. Con MIRI y ALMA juntos, vimos que esta estrella era en realidad dos estrellas una al lado de otra. Un disco rodeaba cada una de estas estrellas, y cada disco emitía chorros paralelos al otro".

ALMA detectó los discos, mientras MIRI encontró los chorros. El coautor Valentin J.M. Le Gouellec de NASA-ARC recuperó y redujo datos de archivo de ALMA para revelar la composición de los discos. Al mismo tiempo, Lukasz Tychoniec del Observatorio de Leiden proporcionó imágenes de alta resolución que muestran el enorme tamaño de los discos, equivalente a cerca de 100 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Otro coautor, Martijn L. van Gelder, proporcionó recursos para procesar los datos recopilados por MIRI, que revelaron la composición química de los chorros.

Te recomendamos

Barsony añade: "Así que, si no fuera por MIRI, ni siquiera sabríamos que estos chorros existen, lo cual es sorprendente". Las observaciones en alta resolución de ALMA de los discos que rodean las dos estrellas recién observadas revelaron la estructura de los discos, como explica Barsony: "Alguien que observe estos datos de ALMA sin saber que hay chorros gemelos pensaría, oh, es un borde grande en el disco con una agujero central, en lugar de dos bordes en los discos y dos chorros. Eso es bastante notable".

Otra cosa destacable de este descubrimiento es que es posible que nunca haya tenido la oportunidad de ocurrir. El científico del JPL Michael Ressler explica: "Gran parte de la investigación sobre protoestrellas binarias se centra en unas pocas regiones cercanas de formación de estrellas. Me habían concedido algo de tiempo de observación con JWST y decidí dividirlo en unos pocos proyectos pequeños. Para un proyecto, decidí estudiar binarias en la región de formación estelar de Perseo".

"Sin embargo, había estado estudiando WL20, que se encuentra en la región rho Ophiuchus, casi en la parte opuesta del cielo, durante casi 30 años, y pensé, '¿por qué no introducirlo a escondidas? Nunca tendré otra oportunidad, incluso si no encaja con las demás. Tuvimos un accidente muy afortunado con lo que encontramos, los resultados son sorprendentes", añadió.

Al combinar datos de múltiples longitudes de onda de ALMA y JWST, estos nuevos hallazgos arrojan luz sobre los complejos procesos involucrados en la formación de múltiples sistemas estelares.

El grupo planea utilizar las futuras capacidades mejoradas de ALMA, como la Actualización de Sensibilidad de Banda Ancha, para continuar desentrañando los misterios que rodean el nacimiento de estrellas y sistemas planetarios.

(Con información de Europa Press)

Te recomendamos

Podcast recomendado

Auroras polares: ¿espectáculo natural o perturbadora amenaza? ¿Qué relación hay entre las auroras polares y las tormentas solares? Descubre cómo detrás de un espectáculo astronómico tan fascinante se entraña una posible amenaza para el planeta. Conversamos con Vanessa Navarrete, física y gestora científica del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ciencia al Día | podcast
EP31 | Auroras polares: ¿espectáculo natural o perturbadora amenaza?

Tags

Lo último en Espacio

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA