Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Las molestias inevitables de toda construcción
EP 437 • 02:09
Ciencia al Día
EP32 | Trolls en las redes sociales: navegando por las aguas turbias del Internet
EP 32 • 44:41
Lugares misteriosos
EP61 | Real de Catorce: Historia y leyendas
EP 61 • 17:55

Descubren un raro exoplaneta con atmósfera pese al intenso influjo de su estrella roja

Apodado 'Fénix' por los investigadores, por su capacidad de sobrevivir a la energía radiante de la estrella roja gigante, el exoplaneta ha desarrollado una inusual atmósfera esponjosa.
Apodado 'Fénix' por los investigadores, por su capacidad de sobrevivir a la energía radiante de la estrella roja gigante, el exoplaneta ha desarrollado una inusual atmósfera esponjosa. | Fuente: Europa Press | Fotógrafo: UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS

Un exoplaneta raro, apodado 'Fénix' por su capacidad para sobrevivir a la energía radiante de su estrella gigante roja, ilustra la vasta diversidad de sistemas solares y la complejidad de la evolución planetaria, especialmente al final de la vida de las estrellas.

Los científicos han descubierto un nuevo planeta más allá del sistema solar, 'Fénix' que conserva su atmósfera a pesar de la radiación extrema que recibe de una estrella cercana, un hallazgo que llega a cuestionar las teorías actuales sobre cómo envejecen y mueren los planetas en entornos extremos.

En un estudio recogido este miércoles en la revista The Astronomical Journal los investigadores sostienen que este exoplaneta "debería haber quedado reducido a roca desnuda por la intensa radiación de la estrella y, sin embargo, es más pequeño, más viejo y más caliente" de lo que creían posible.

Apodado 'Fénix' por los investigadores, por su capacidad de sobrevivir a la energía radiante de la estrella roja gigante, el exoplaneta ha desarrollado una inusual atmósfera esponjosa.

"Este planeta no evoluciona como pensábamos, ya que muestra una atmósfera mucho más grande y menos densa de lo que creíamos para las condiciones extremas a las que está sometido", señala uno de los autores Sam Grunblatt, astrofísico de la universidad estadounidense de Johns Hopkins, en un comunicado del centro.

Te recomendamos

Un 'Neptuno caliente'

El nuevo planeta pertenece a una categoría de mundos poco comunes llamados 'Neptunos calientes' porque comparten muchas similitudes con el gigante planeta helado más externo del sistema solar, a pesar de estar mucho más cerca de sus estrellas anfitrionas y ser mucho más cálidos.

'Fénix' es 6,2 veces más grande que la Tierra, completa una órbita alrededor de su estrella madre cada 4,2 días y está unas 6 veces más cerca de su estrella que Mercurio del Sol.

Los científicos calculan que este exoplaneta es 60 veces menos denso que el 'Neptuno caliente' de mayor masa descubierto hasta la fecha, y que no sobrevivirá más de 100 millones de años antes de empezar a morir cayendo en espiral hacia su estrella gigante.

"Se trata del planeta más pequeño que hemos encontrado alrededor de una de estas estrellas rojas gigantes, y probablemente el de menor masa que orbita alrededor de la estrella anfitriona que hayamos visto nunca, por eso tiene un aspecto tan extraño", apunta Grunblatt.

"No sabemos por qué sigue teniendo atmósfera cuando otros 'Neptunos calientes' mucho más pequeños y densos las pierden en entornos mucho menos extremos", añade.

Te recomendamos

El final de la vida de las estrellas

Los exoplanetas como 'Fénix' no se descubren con tanta frecuencia porque su pequeño tamaño los hace más difíciles de detectar frente a otros más grandes y densos; en este caso el hallazgo ha sido posible gracias al nuevo método para ajustar los datos del observación satélite de exoplanetas de la NASA.

A juicio de los autores, 'Fénix' ilustra la enorme diversidad de los sistemas solares y la complejidad de la evolución planetaria, especialmente al final de la vida de las estrellas.

"No entendemos muy bien la evolución tardía de los sistemas planetarios. Esto nos dice que quizá la atmósfera de la Tierra no evolucione exactamente como pensábamos", apunta Grunblatt.

De momento, los científicos predicen que en unos pocos miles de millones de años el Sol se expandirá hasta convertirse en una estrella roja gigante que se hinchará y engullirá a la Tierra y a los demás planetas interiores, pero hallazgos como este podrían cuestionar esta teoría.

(Con información de EFE)

Te recomendamos

Podcast recomendado

Auroras polares: ¿espectáculo natural o perturbadora amenaza? ¿Qué relación hay entre las auroras polares y las tormentas solares? Descubre cómo detrás de un espectáculo astronómico tan fascinante se entraña una posible amenaza para el planeta. Conversamos con Vanessa Navarrete, física y gestora científica del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ciencia al Día | podcast
EP31 | Auroras polares: ¿espectáculo natural o perturbadora amenaza?

Tags

Lo último en Espacio

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA