Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
¿No puedes renovar tu pasaporte? Esta podría ser la razón
EP 190 • 01:22
Informes RPP
Real Plaza: a dos meses de la tragedia
EP 1290 • 04:50
Letras en el tiempo
Mamita, la última novela de Gustavo Rodriguez
EP 17 • 39:22

Científicos buscan producir combustible en Marte para el regreso de los cohetes

Este concepto representa a los astronautas y los hábitats humanos en Marte. El rover Mars 2020 de la NASA llevará una serie de tecnologías que podrían hacer que Marte sea más seguro y más fácil de explorar para los humanos.
Este concepto representa a los astronautas y los hábitats humanos en Marte. El rover Mars 2020 de la NASA llevará una serie de tecnologías que podrían hacer que Marte sea más seguro y más fácil de explorar para los humanos. | Fuente: Europa Press 2021 NASA | Fotógrafo: NASA

Los vuelos de ida y vuelta al Planeta Rojo pueden verse potenciados por el metano.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

En la Universidad de California Irvine se ha descubierto una forma más eficiente de crear combustible para cohetes a base de metano en la superficie de Marte, facilitando el viaje de regreso a la Tierra.

El sistema se presenta en forma de un catalizador de zinc de un solo átomo que sintetizará el proceso actual de dos pasos en una reacción de un solo paso utilizando un dispositivo más compacto y portátil.

"El zinc es fundamentalmente un gran catalizador", dice en un comunicado Houlin Xin, profesor asistente de física y astronomía. "Tiene tiempo, selectividad y portabilidad, una gran ventaja para los viajes espaciales".

El proceso de creación de combustible a base de metano ha sido teorizado anteriormente, inicialmente por Elon Musk y SpaceX. Utilizaba una infraestructura solar para generar electricidad, lo que resultaba en la electrólisis del dióxido de carbono, que cuando se mezcla con agua del hielo que se encuentra en Marte produce metano.

Este proceso, conocido como proceso Sabatier, se utiliza en la Estación Espacial Internacional para producir oxígeno respirable a partir del agua. Uno de los principales problemas con el proceso Sabatier es que es un procedimiento de dos etapas que requiere grandes facultades para operar de manera eficiente.

El método desarrollado por Xin y su equipo utilizaría zinc anatómicamente disperso para actuar como una enzima sintética, catalizando el dióxido de carbono e inicializando el proceso. Esto requerirá mucho menos espacio y puede producir metano de manera eficiente utilizando materiales y en condiciones similares a las que se encuentran en la superficie de Marte.

"El proceso que desarrollamos evita el proceso de conversión de agua en hidrógeno y, en cambio, convierte de manera eficiente el CO2 en metano con alta selectividad", dice Xin.

Actualmente, los cohetes creados por Lockheed y Boeing utilizan hidrógeno líquido como combustible para los cohetes. Si bien es económico y eficaz, esta fuente de combustible tiene sus inconvenientes. El hidrógeno líquido deja residuos de carbono en el motor del cohete, que requiere limpieza después de cada lanzamiento; algo que sería imposible en Marte.

SpaceX y Elon Musk han desarrollado y actualmente están probando un motor a base de combustible de metano, conocido como Raptor. Raptor impulsará la próxima generación de naves espaciales de SpaceX llamadas Starship y Super Heavy. En este momento, ninguno ha entrado en órbita, y solo uno ha tomado vuelo de manera constante.

A pesar del gran avance, el proceso desarrollado por Xin está lejos de ser implementado. Actualmente solo tienen una "prueba de concepto", lo que significa que, si bien se ha probado y probado en un laboratorio, aún no se ha probado en las condiciones del mundo real (o del planeta).

"Se necesita mucha ingeniería e investigación antes de que esto se pueda implementar por completo", dice. "Pero los resultados son muy prometedores".

Con información de Europa Press

Te recomendamos METADATA, el podcast de tecnología de RPP. Noticias, análisis, reseñas, recomendaciones y todo lo que debes saber sobre el mundo tecnológico. Para escucharlo mejor, #QuedateEnCasa.

Tags

Lo último en Espacio

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA