Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Desde el sábado puerto de Chancay comenzará a operar carga, anunció gerente general adjunto del concesionario
EP 1748 • 08:36
El Club de la Green Card
¿Quiénes pueden recibir la pensión de un familiar fallecido en EE.UU.?
EP 124 • 01:30
RPP Data
¿Qué hacer para que Lima Metropolitana no siga creciendo de forma desordenada?
EP 237 • 02:58

"Sin precedentes": ¿Por qué las temporadas de huracanes se tornan cada vez más activas?

La tripulación a bordo de la Estación Espacial Internacional vio el huracán Genevieve en la costa del Pacífico de México el 19 de agosto de 2020.
La tripulación a bordo de la Estación Espacial Internacional vio el huracán Genevieve en la costa del Pacífico de México el 19 de agosto de 2020. | Fuente: NASA

De las 30 tormentas generadas en el océano Atlántico, 13 lograron convertirse en huracanes, incluidos seis de categoría mayor con vientos desde 111 a 178 kilómetros por hora.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La temporada ciclónica de 2020 en el Atlántico ha encendido las alarmas de los científicos por un inusitado aumento de la actividad en comparación con los años anteriores. Un récord de 30 tormentas y destrozos en lugares que nunca habían visto un huracán de gran categoría han dejado incógnitas sobre sus posibles causas.

Una temporada sin precedentes

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés), uno de los organismos de monitoreo de ciclones con mayor reputación, calificó el viernes pasado la temporada en la cuenta atlántica de este año como "extremadamente activa".

Y si bien su fecha de cierre se suele fijar el 30 de noviembre, la NOAA advirtió que en 2020 "es posible que haya tormentas tropicales que continúen desarrollándose después de ese día".

De las 30 formaciones naturales generadas, 13 lograron convertirse en huracanes, incluidos seis de categoría mayor con vientos desde 111 a 178 kilómetros por hora.

Entre ellas estuvieron los poderosos huracanes Eta e Iota, que este noviembre arrasaron a su paso por Centroamérica y el Caribe, donde dejaron una estela de destrucción y muerte en Nicaragua, Honduras, Guatemala y el archipiélago colombiano de San Andrés.

¿Cuál es la causa de tantas tormentas?

Los meteorólogos y científicos coinciden en que son muchos los factores que influyen a la hora de la formación de huracanes en el Atlántico, pero durante esta temporada un aumento en la temperatura del océano, una poca cortante del viento y el influjo de un frío Fenómeno del Niño han contribuido a una tormenta perfecta.

En su pronóstico ajustado a octubre de 2020, el Equipo de Investigación sobre el Clima Tropical de la Universidad de Colorado advirtió justamente que "las temperaturas promediadas de la superficie del mar en el Atlántico tropical son mucho más cálidas de lo normal".

Se estima, de hecho, que las aguas de ese océano se encuentran 1 o 2 grados Celsius por encima del promedio, de acuerdo con los análisis que registraron un calentamiento desde el invierno pasado y que se ha mantenido hasta la temporada de huracanes.

"Estas anomalías en la temperatura persistieron durante el pico la temporada de huracanes en el Atlántico, con variaciones en septiembre de 2020 que alcanzaron 0,7 °C por encima de lo normal", expusieron los investigadores, dirigidos por el científico Philip J. Klotzbach.

Estaciones de monitoreo de varios países latinoamericanos también han visto este mismo aumento en la temperatura del agua, lo que permitió en casos como el de Colombia que por primera vez en la historia un huracán de categoría 5 (Iota) impactara a mediados de noviembre en sus paradisíacas islas de San Andrés y Providencia.

"La zona del Mar Caribe está más cálida de lo normal y eso incide para que este sistema haya ganado fuerza a esta magnitud", al punto de dejar el 98 % de la infraestructura de Providencia destruida, explicó entonces a la prensa Luis Alfonso López, meteorólogo del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Otro de los fenómenos que se atribuye a este aumento de actividad ciclónico sin precedentes ha sido el influjo que el Fenómeno del Niño-Oscilación Austral (ENOS) tiene, según la NOAA, sobre el desarrollo de un ciclón tropical, ya que puede aumentar o disminuir la cizalladura, como se denominan los cambios en la velocidad y dirección del viento.

Entre menos cizalladura, más probabilidades hay de que se forme un huracán.

Precisamente, este año "la cizalladura vertical del viento está muy por debajo del promedio. Las condiciones actuales del ENOS son neutrales y frías", como añadieron en su reporte los expertos de la Universidad de Colorado.

Con ellos coinciden sus colegas del Earth Institute de la Universidad de Columbia, para quienes desde "mediados de noviembre las temperatura en el Pacífico centro-este están aproximadamente 1 grado por debajo del promedio, y todas las variables atmosféricas clave son consistentes con las condiciones de La Niña (la fase fría del ENOS)".

Finalmente, a eso se suma "un monzón de África occidental más fuerte" y patrones de viento provenientes de ese continente, como señaló Gerry Bell, del Centro de Predicción del Clima de la NOAA.

"Estas condiciones, combinadas con (el fenómeno de) La Niña, ayudaron a hacer posible esta temporada de huracanes extremadamente activa y sin precedentes", dijo.

¿Tiene algo que ve el cambio climático?

Si bien las alteraciones en la temperatura terrestre se han atribuido al cambio climático, lo cierto es que los científicos han asegurado que necesitan más datos para establecer la conexión real entre los dos fenómenos, más allá de una tormenta o una temporada de ellas en particular.

Se trata de una conexión complicada, dicen, entre fenómenos naturales que su vez son muy complejo.

Laura, Teddy, Delta, Epsilon, Eta e Iota, los seis huracanes mayores de esta temporada, representan la segunda mayor cifra de este tipo de ciclones formados en un solo año, que en el caso de este 2020 ha continuado la tendencia de los últimos cinco de cerrar con al menos un huracán de categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson.

(Con información de EFE)

NUESTROS PODCASTS

"Espacio Vital": En este programa el doctor Elmer Huerta explicó que un 30% de casos con la COVID-19 sufre ataques en el sistema nervioso central, el cual se manifiesta con síntomas que causan dolor de cabeza, pérdida del gusto y del olfato, problemas con la memoria, fatiga, náuseas, vómitos, pérdida de conciencia y problemas de sangrado cerebral.

Tags

Lo último en Más Ciencia

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA