Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Hoy es el día mundial de la ela (esclerosis lateral amiotrófica). ¿de qué se trata esta enfermedad?
EP 399 • 05:25
El comentario económico del día
¿Cómo reunirte con tus amigos controlando tus gastos?
EP 324 • 05:25
Nutriagenda
EP34 | ¿Quiénes pueden padecer anorexia o bulimia?
EP 34 • 37:58

Los fuegos artificiales liberan metales tóxicos al aire que dañan las células humanas

Los fuegos artificiales son una tradición en festividades, pero su uso ahora se encuentra en debate.
Los fuegos artificiales son una tradición en festividades, pero su uso ahora se encuentra en debate. | Fuente: Europa Press 2020 | Fotógrafo: Isaac Buj / Europa Press

El estudio en los fuegos artificiales más usados en Norteamérica ha arrojado altos niveles de metales tóxicos en células humanas.

Los fuegos artificiales emiten plomo, cobre y otras toxinas y metales que se utilizan para aportar su color vibrante, pero que también dañan las células humanas y los pulmones de los animales, según una nueva investigación publicada en línea en la revista Particle and Fiber Toxicology.

Dirigido por investigadores de la Escuela de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York, el estudio muestra niveles dañinos de plomo en dos de los 12 tipos de fuegos artificiales disponibles en el mercado.

Los experimentos con roedores y tejido humano también demostraron que la exposición pulmonar a las emisiones de partículas de cinco tipos de fuegos artificiales aumentó significativamente la oxidación, un proceso químico en el cuerpo que puede dañar o incluso matar células si no se controla.

"Si bien muchos tienen cuidado de protegerse de las lesiones causadas por explosiones, nuestros resultados sugieren que la inhalación de humo de fuegos artificiales puede causar daños a largo plazo, un riesgo que se ha ignorado en gran medida", alerta el autor principal del estudio, Terry Gordon, profesor del Departamento de Medicina Ambiental en la NYU Langone Health.

Gordon y su equipo también analizaron 14 años de muestras de calidad del aire tomadas en docenas de sitios en todo Estados Unidos por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) durante cada año. Descubrieron que los niveles de metales tóxicos eran más altos en las muestras tomadas cerca del Día de la Independencia y las celebraciones de Nochevieja que en cualquier otra época del año. Junto con el plomo, el titanio, el estroncio y el cobre se encuentran comúnmente en los fuegos artificiales.

"Aunque las personas solo están expuestas a estas sustancias durante un corto período de tiempo cada año, son mucho más tóxicas que los contaminantes que respiramos todos los días", advierte Gordon.

Los metales incorporados para crear colores brillantes están expuestos a altas temperaturas, causando una reacción química que emite un destello de luz de color. Por ejemplo, los fuegos artificiales rojos se pueden hacer con estroncio y los azules con cobre.

Los autores señalan que su estudio es el primero en examinar los efectos de la exposición a los fuegos artificiales en células humanas y animales vivos, y en detectar partículas de metales comunes de fuegos artificiales arrojados a la atmósfera.

Para el estudio, el equipo de investigación recogió las emisiones de una docena de fuegos artificiales que se venden comúnmente en los Estados Unidos, que detonaron en una cámara en el laboratorio. Luego, expusieron las células pulmonares humanas y varias docenas de ratones a las partículas capturadas, especialmente en dosis bajas que se cree que coinciden con la exposición diaria de un neoyorquino a contaminantes en el aire de Manhattan.

Gordon advierte de que la investigación actual es un primer paso, solo aborda los efectos potenciales de la exposición única a los metales de fuegos artificiales. "La exposición repetida es probablemente una preocupación mayor", añade.

(Con información de Europa Press)

Te recomendamos METADATA, el podcast de tecnología de RPP. Noticias, análisis, reseñas, recomendaciones y todo lo que debes saber sobre el mundo tecnológico. Para escucharlo mejor, #QuedateEnCasa.

Tags

Lo último en Más Ciencia

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA