Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Bolivia: tentativa de golpe de Estado
EP 442 • 02:08
Entrevistas ADN
Expresidente boliviano Jaime Paz Zamora: en mi país no hay democracia
EP 1698 • 10:55
Código Pulp
EP07 | T1 | Frank Miller, el último genio de los cómics USA
EP 7 • 56:44

Los trilobites mejor conservados de más de 500 millones de años surgieron de las cenizas

Representación artística de un trilobites basada en partes blandas del cuerpo conservadas.
Representación artística de un trilobites basada en partes blandas del cuerpo conservadas. | Fuente: Europa Press

Un reciente estudio permitió descubrir que la ceniza volcánica en una zonas marina de Marruecos preservó de manera excepcional fósiles de trilobites.

Fósiles de más de 500 millones de años y en un extraordinario estado de conservación han permitido revelar detalles desconocidos de los trilobites, gracias a unos ejemplares encontrados en Marruecos donde, como si de Pompeya se tratara, fueron enterrados súbitamente por la lava.

El duro exoesqueleto calcificado de los trilobites suele conservarse bien, por lo que son unos de los animales marinos fósiles mejor estudiados, se conocen más de 20 000 especies, pero hasta ahora eran escasos los tejidos blandos conservados.

Un estudio que publica este jueves Science también ha permitido descubrir que la ceniza volcánica en zonas marinas poco profundas puede ser un entorno favorable para la preservación excepcional de fósiles, según Greg Edgecombe, del Museo de Historia Natural de Londres y firmante de la investigación.

Preservación tridimensional

Los trilobites de la era Cámbrica encontrados en Marruecos se fosilizaron debido a un rápido enterramiento en cenizas producido por un único evento de flujo piroclástico que arrasó un entorno marino poco profundo, según los autores.

Una vez atrapados sus cuerpos se fosilizaron rápidamente al transformase la ceniza en roca, algo similar a lo acaecido a los habitantes de Pompeya tras la erupción del Vesubio, lo que permitió una preservación tridimensional tanto del exoesqueleto como de la anatomía blanda.

Los moldes de ceniza conservaron cada segmento de los cuerpos, las patas, las estructuras pilosas que recorrían los apéndices e incluso el tubo digestivo.

El autor principal del estudio, Abderrazak El Albani, geólogo de la Universidad de Poitiers (Francia) consideró que los depósitos piroclásticos deberían convertirse en nuevos objetivos de estudio, “dado su excepcional potencial para atrapar y conservar restos biológicos, incluidos los delicados tejidos blandos".

Reconstrucción artística de dos especies de trilobites un instante antes de ser sepultadas en un flujo de ceniza volcánica hace 510 millones de años.
Reconstrucción artística de dos especies de trilobites un instante antes de ser sepultadas en un flujo de ceniza volcánica hace 510 millones de años. | Fuente: EFE / A. El Albani (University of Poitiers)

Te recomendamos

Los nuevos ejemplares fueron estudiados con tomografía computarizada y modelización informática de cortes virtuales de rayos X, lo que permitió observar el exoesqueleto articulado, antenas, apéndices postantenales, sistema digestivo y otros tejidos blandos.

Características anatómicas desconocidas

Los investigadores describieron características anatómicas previamente desconocidas, como sus novedosas estructuras de alimentación: una apertura bucal en forma de hendidura y apéndices especializados en la cabeza que forman un complejo aparato de alimentación alrededor de la boca.

"Los resultados revelaron con exquisito detalle una agrupación de pares de patas especializadas alrededor de la boca, lo que nos da una idea más clara de cómo se alimentaban los trilobites”, explicó Harry Berks, de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y también autor del texto.

Asimismo, descubrieron que los apéndices de la cabeza y el cuerpo teníanuna batería de densas espinas orientadas hacia el interior, como las de los cangrejos herradura actuales. 

(Con información de EFE)

Te recomendamos

Podcast recomendado

¿Un planeta sin Amazonía? La pérdida de biodiversidad, de poblaciones y cultura nativas son los primeros vistazos de un futuro en el que nuestra Tierra ha sido transformada irreversiblemente por la deforestación. Conversamos sobre lo que viene pasando en la Amazonía, una de las fuentes de vida más grande del mundo, con Ramiro Valdivia, físico experto en ciencias forestales y cambio climático.

Ciencia al Día | podcast
EP30 | ¿Un planeta sin Amazonía?

Tags

Lo último en Más Ciencia

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA