Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Jueves 3 de julio | (Santo Tomás) - "Tomás, trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente. Contestó Tomás: ¡Señor mío y Dios mío!"
EP 1019 • 12:20
Toco y me voy
¡VUELVE A SER BLANQUIAZUL! SERGIO PEÑA VUELVE A ALIANZA LIMA
EP 1 • 49:32
El Club de la Green Card
California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio
EP 198 • 01:30

Estudio niega que el zika llegue al feto a través de células placenta

La rápida expansión del zika y las enfermedades que se le asocian la catalogan de una emergencia de salud global.
La rápida expansión del zika y las enfermedades que se le asocian la catalogan de una emergencia de salud global. | Fotógrafo: Getty Images

El trofoblasto, la primera línea de defensa del bebé, tiene una capacidad inherente de resistir la proliferación del virus del Zika, sostiene la investigación.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un nuevo estudio publicado este miércoles por la revista Cell Host & Microbe descartó que el virus del Zika llegue al feto en desarrollo a través de las células de la placenta conocidas como trofoblasto, una de las principales hipótesis que se habían barajado hasta ahora.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Pittsburgh (Pensilvania, EE.UU.) observó el comportamiento del virus en un trofoblasto humano desarrollado en el laboratorio y comprobó que, a diferencia de lo que se había sostenido hasta ahora, este no resultó infectado por el zika.

El trofoblasto es un grupo de células que provee nutrientes al embrión y se desarrolla como parte importante de la placenta, y había sido apuntado como uno de los principales sospechosos de permitir que la infección del zika pasara de la madre a la criatura en desarrollo.

El brote actual de zika está rodeado de preguntas que la ciencia trata de responder a contrarreloj.
El brote actual de zika está rodeado de preguntas que la ciencia trata de responder a contrarreloj. | Fotógrafo: Getty Images

"El trofoblasto es la primera línea de defensa del bebé contra cualquier cosa que provenga de la sangre materna, así que se podía esperar que estas células tuvieran alguna manera de resistir las infecciones virales", indicó Yoel Sadovsky, uno de los autores del estudio.

"Con base en nuestro modelo, parece que el trofoblasto tiene una capacidad inherente de resistir la proliferación del virus del Zika, aunque no hemos descartado otras vías por las que el virus pueda acceder a la cavidad fetal", añadió Sadovsky.

En otro estudio, también publicado por Cell Host & Microbe, investigadores de la Universidad de Washington usaron ratones para observar cómo se desarrolla el virus en ellos y cuáles de sus tejidos son los más vulnerables, y comprobaron que la infección de zika en los roedores replica la de los humanos.

El brote actual del zika en América, un virus nuevo en el continente, está rodeado de preguntas que la ciencia trata de responder a contrarreloj ante lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera una emergencia de salud global.

Su rápida expansión y las enfermedades que se le asocian han obligado a los organismos y agencias de salud a reconocer lo mucho que se desconoce sobre un virus que fue descubierto en 1947 en el bosque Zika de Uganda. EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Medicina

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA