Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

¿El arte de lo posible?

Las decisiones están condicionadas por las circunstancias. No hay decisiones en abstracto, las mismas que se puedan ejercer en todos los escenarios posibles. Si así fuera, no seríamos humanos. Más bien, animales o máquinas.

Las decisiones electorales, como toda decisión, se toman motivadas por razones, por emociones, por convicciones o por conveniencias. A veces, prima una consideración. Otras veces, se dan varias consideraciones. Cuando se toma una decisión por convicción (política, ideológica, religiosa, etc.), se considera que la idea correcta está sobre la circunstancia y no se la toma –demasiado– en cuenta. Cuando se decide emocionalmente, no se evalúa, a profundidad, la circunstancia; porque el terror, el miedo o la ira condicionan la voluntad y ocultan la objetividad de la situación. Cuando decidimos racionalmente, se evalúan lógicamente las consecuencias de la elección, ponderando a partir de los hechos la pertinencia de la misma. Y cuando se decide por conveniencia, se busca lograr o mantener algún beneficio o privilegio.

En el mundo político moderno se toman decisiones a partir de estos "marcos referenciales" de elección. Pero como dijimos líneas arriba, muchas veces están, mezclados. Y eso es normal, dada la condición humana. Esta distinción, sólo se ha realizado por razones metodológicas.

En junio de este año, habrá algunos que tomarán decisiones movidos por razones, convicciones, conveniencias o emociones. Y más allá del ejercicio concreto de la decisión, la misma tendrá consecuencias. Y como es una elección individual que se une a otras, tendrá consecuencias sobre todos o sobre el grupo mayor.

"La elección de junio está muy fuertemente condicionada por la circunstancia política en la que se va a desarrollar, dentro de un proceso integral de crisis sanitaria y socioeconómica". | Fuente: Freeimages

Toda elección política colectiva, puede generar tres escenarios posibles. En un escenario se mantienen las condiciones sociales, económicas, etc. En el otro, mejoran y, en el último, empeoran. Más allá del resultado de junio, veremos en un año o en dos, las consecuencias de esa decisión colectiva. Y ahí se podrá evaluar si se mantuvo la situación, mejoró o empeoró.

La elección de junio está muy fuertemente condicionada por la circunstancia política en la que se va a desarrollar, dentro de un proceso integral de crisis sanitaria y socioeconómica. Por eso, el margen de acción de la decisión se encuentra muy estrecho. Eso genera, en muchos, una sensación de constricción de la voluntad y, por lo tanto, de impotencia y malestar. Porque un rasgo de la libertad moderna es tener posibilidades de elegir dentro de un marco más amplio. 

La segunda vuelta está signada por dos opciones que representan dos formas de entender el mundo social peruano de manera contraria. Es decir, se presentan como una opción binaria que superan la posibilidad del tercio excluido.  Asumiendo estoicamente la circunstancia, está en nuestras manos que la situación integral del país se mantenga, mejore o empeore sosteniblemente. Frente a ello, ¿qué hacer? Difícilmente puede haber una receta para ello. Además, nadie está en condiciones suficientes para ello.

Sin embargo, si se pueden hacer ciertos ejercicios reflexivos. Por ejemplo, si queremos sustentar nuestra elección a partir de la memoria histórica, considerar que dicha memoria es selectiva. Es decir, que va a escoger un aspecto de la historia que se busca ser recordado como materia de la decisión. O, si queremos sustentar nuestra elección sobre consideraciones económicas, recordar que las eventuales acciones económicas tienen, siempre, repercusiones sociales y, por lo tanto, sobre nosotros. En suma, por todas estas razones, y otras, la política es el arte de lo posible.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA