Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

"Ojos de la Amazonía": la cotidianidad indígena a través del lente fotográfico

La muestra
La muestra "Ojos de la Amazonía" se exhibirá en la sala de arte de PetroPerú, hasta el 22 de junio. | Fuente: PetroPerú

Miembros de dos comunidades indígenas de Loreto recibieron lecciones para usar una cámara. Imágenes de su día a día forman parte de la exposición.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Por mucho tiempo, el centralismo ha hecho que olvidemos la importancia de las comunidades indígenas de la selva peruana. Sociedades ancestrales que viven, el día a día, gracias al trabajo duro y al respeto por sus tradiciones.

Con el fin de acortar distancias y eliminar la barrera del lenguaje, entre esta comunidad y los demás peruanos, el colectivo de fotógrafos “Ojos Abiertos” y PetroPerú, se unieron para llevar a las tierras loretanas una nueva herramienta de comunicación: la fotografía.

Durante un mes, el equipo compartió sus conocimientos para capturar imágenes con los pobladores de las comunidades indígenas de Nueva Musa Candashi (Shapra) y Kigkis (Awajún). Un total de 111 personas, de entre 5 y 70 años, tuvieron un primer contacto con la fotografía y la incorporaron a sus vidas.

“La intención de este taller era permitirles a ellos dar su propia visión de su mundo, de sus costumbres y de sus vidas”, cuenta Eleonora León y León, subgerente de relaciones comunitarias de PetroPerú. “De esta forma nos permiten conocerlos y escucharlos, sin necesidad de hablar su misma lengua”, agrega.

Las cámaras se convirtieron en cómplices y testigos de su trabajo en la pesca, textilería, cocina, caza, quehaceres y demás. A tal punto que su día a día se convirtió en el tema favorito de los pobladores.

“Queríamos que, a través de los ojos de ellos, se muestren cómo son sus pueblos, que ellos mismos muestren sus emociones, vivencias con la esencia de los mismos protagonistas”, explica Clara Indacochea, especialista en pueblos indígenas que participó del proyecto.

EL DÍA A DÍA DE UNA COMUNIDAD INDÍGENA

Es lo que muestran las imágenes de la exposición “Ojos de la Amazonía” que se exhibe en la sala de arte de PetroPeru. Madres de familia, pescadores, niños y la fraternidad de una sociedad, respetuosa de sus tradiciones, que nos presentan cómo es su vida en comunidad.

Las 70 fotografías seleccionadas relatan las emociones de los protagonistas durante el proceso creativo y de intercambio de información. Imágenes que muestran escenas de la vida real indígena hacia el mundo.

“Llegar a este punto fue un proceso largo”, explica Eleonora. “Ellos respetan sus tradiciones y reglas, así que tuvimos que explicar la idea detalladamente a los Apus y líderes de las comunidades para que puedan permitirnos introducir este lenguaje a su mundo”, añade.

La exposición es de ingreso libre porque desean que todos vean los trabajos. “No solo porque es importante que conozcamos el mundo de las comunidades desde sus propios ojos, sino porque ellos lo hicieron con mucho entusiasmo”, finaliza León y León.

DATO

Fecha: De lunes a viernes, de 11 a.m. a 6 p.m. Sábados, de 1 p.m. a 6 p.m.
Lugar: Sala de PetroPerú. Av. Canaval y Moreira 150, San Isidro.

La exposición fotográfica es producto de un taller dictado a pobladores de las comunidades indígenas de Loreto.

La exposición fotográfica es producto de un taller dictado a pobladores de las comunidades indígenas de Loreto.Fuente: PetroPerú

Los líderes de las comunidades Nueva Musa Candashi y Kigkis asistieron a la inauguración.

Los líderes de las comunidades Nueva Musa Candashi y Kigkis asistieron a la inauguración.Fuente: PetroPerú

Ellos fueron testigos del producto final de su trabajo.

Ellos fueron testigos del producto final de su trabajo.Fuente: PetroPerú

Niños y adultos participaron de la creación de estas imágenes.

Niños y adultos participaron de la creación de estas imágenes.Fuente: PetroPerú

Se capacitó a 111 pobladores los cuales tomaron las fotos que actualmente se exhiben en Lima.

Se capacitó a 111 pobladores los cuales tomaron las fotos que actualmente se exhiben en Lima.Fuente: PetroPerú

Video recomendado

Tags

Más sobre Exposiciones

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA