Buscar

Aldo Mariátegui presenta 'KGB y Velasco: La alianza URSS–Perú 1968–1975', la historia secreta del espionaje soviético en Latinoamérica

Aldo Mariátegui presenta 'KGB y Velasco: La alianza URSS–Perú 1968–1975'.
Aldo Mariátegui presenta 'KGB y Velasco: La alianza URSS–Perú 1968–1975'. | Fuente: Instagram: @penguinlibrospe

El periodista y escritor Aldo Mariátegui revela en su nuevo libro los vínculos entre el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y la inteligencia soviética durante la Guerra Fría. En entrevista con Ampliación de Noticias de RPP, detalla cómo descubrió en los archivos de Cambridge el capítulo peruano del KGB y qué tan profunda fue su influencia en la región.

El capítulo peruano del KGB esperaba ser contado, dice Aldo Mariátegui. En KGB y Velasco: La alianza URSS–Perú 1968–1975, publicado por Planeta, el periodista y escritor reconstruye el entramado de espionaje soviético en Latinoamérica a partir de los archivos de Vasili Mitrokhin, el exagente del KGB que copió durante décadas miles de documentos secretos y los entregó a la Universidad de Cambridge.

“Ahí estaban las carpetas del continente. Me sorprendió que nadie hubiera ido antes. La señora que me atendió en Cambridge me dijo: ‘De Latinoamérica no ha venido nadie, tú eres el primero’”, recuerdó Mariátegui en una entrevista en Ampliación de Noticias de RPP. El libro ya está disponible en las principales librerías del país.

Los agentes del espionaje soviético en el Perú

El libro expone los nombres y roles de los principales contactos del KGB en el país. Entre ellos, el periodista cusqueño Efraín Ruiz Caro y el general Enrique Gallegos Venero, ambos figuras clave durante el régimen de Juan Velasco Alvarado.

“Ruiz Caro fue muy importante. Empezó en Acción Popular, pasó por el Movimiento Social Cristiano y terminó en el Partido Comunista”, explica Mariátegui. “Manejaba los diarios Expreso y Extra, que Velasco entregó al partido como aliado. Según los archivos, recibía cinco mil dólares del KGB, mucho dinero en esa época”.

El otro personaje, Gallegos Venero fue aún más decisivo. “Estuvo involucrado en los golpes del 62 y del 68, y llegó a tener un peso insólito. Incluso fue recibido por Andropov, jefe máximo del KGB. No ha habido un servicio de inteligencia en Latinoamérica que haya trabajado de la mano con el KGB, como el Servicio de Inteligencia Militar (SIM) peruano", añade.

Velasco: entre la táctica y la ideología

¿Sabía Juan Velasco Alvarado lo que ocurría dentro de su propio gobierno? Mariátegui responde con cautela. "No lo mencionan en el libro, pero de todas maneras sabía todas las operaciones con los rusos. El SIM trabajaba con cierta autonomía, pero él estaba al tanto de las operaciones.”

El periodista explica que la alianza con la Unión Soviética tenía tanto un componente táctico como ideológico. “Velasco era profundamente antiestadounidense. Pasamos de ser un país muy cercano a EE.UU. a expulsar prácticamente toda su influencia. La URSS encontró en el Perú un socio ideal: compraba armas, no buscaba enfrentamientos. El gobierno peruano para ellos era como pintado".

Perón y la conexión argentina

El espionaje soviético también dejó huellas en Argentina. Según Mariátegui, los archivos revelan que Juan Domingo Perón mantuvo comunicación con los rusos a través de su tercera esposa, Isabel Perón. “Ella actuaba como contacto confidencial. A través de ella, los soviéticos llegaron a Perón. Ellos querían liberar a Luis Corvalán, líder comunista chileno. Perón habló con Pinochet, y este respondió: 'De acuerdo, no lo voy a matar. Lo voy a tratar mejor que al resto de comunistas'". 

El libro también menciona al ministro argentino José Ber Gelbard, figura cercana al KGB. “Cuando lo conté en Argentina, varios me dijeron: ‘No sabíamos que Gelbard había sido tan cercano a los soviéticos’”, comenta.

De Vicky Peláez a la generación Z: ecos del espionaje ruso

Entre los nombres conocidos aparece también el de Vicky Peláez, periodista peruana que, según los registros y posteriores investigaciones, formó parte de una red de espionaje ruso en Nueva York. “El libro confirma lo que ya se sabía. Ellos traen a un espía ruso con nacionalidad uruguaya al Perú y lo casan con Vicky. Tienen un hijo y un matrimonio feliz. Lo mandan a a Nueva Jersey y ahí empezan a operar. Hoy, Vicky vive plácidamente en Cusco”, señala Mariátegui.

Más allá de los hechos históricos, el autor señala que la influencia rusa sigue vigente. “Creo que detrás todas estas explosiones de Generación Z, en Madagascar, Indonesia, Paraguay, Perú, Marruecos, hay mano rusa. No digo que controlen a nadie, pero sí que ‘echan aire al fuego’. Buscan terrenos fértiles, donde hay algún tipo de descontento, y los agitan a través de las redes sociales. Ya no se llaman KGB, pero siguen activos”, afirma.

¡Mira RPP en YouTube!

Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇

¡Suscríbete gratis
Letras en el tiempo

El legado de Mario Vargas Llosa

En este episodio de Letras en el Tiempo conversamos con el escritor e historiador peruano Fernando Iwasaki, radicado en España, sobre el legado de Mario Vargas Llosa. Gracias por escucharnos.

Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA