Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
El derecho a revocar a alcaldes y gobernadores
EP 1149 • 05:52
El poder en tus manos
EP83 | INFORME | Todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las elecciones 2026
EP 83 • 04:02
Mamá Limonada
EP14 | T2 | Un par de recetas creativas para hacer más divertida la lonchera
EP 14 • 08:41

“Ciertos chicos”, el retorno de Alberto Fuguet a la novela [RESEÑA]

Luego de ocho años, el escritor chileno Alberto Fuguet vuelve a la novela con un libro publicado por su nueva casa editorial, Tusquets
Luego de ocho años, el escritor chileno Alberto Fuguet vuelve a la novela con un libro publicado por su nueva casa editorial, Tusquets | Fuente: Editorial Planet / David Gómez.

Luego de ocho años, el escritor chileno Alberto Fuguet vuelve a la novela con un libro de más de 400 páginas que explora la dictadura y los primeros amores en el Santiago de Chile de los años ochenta.

Hace más de 25 años, el personaje interpretado por John Cusack en la película Alta fidelidad —adaptación de la novela de Nick Hornby— se preguntaba: “¿Escuchaba música pop porque estaba deprimido, o estaba deprimido por escuchar música pop?”. En su nueva novela Ciertos chicos, publicada por su nueva casa editorial Tusquets, el escritor chileno Alberto Fuguet pareciera preguntarse algo similar: ¿escuchaba música pop porque quería salvarme, o me sentía salvado por escuchar música pop?

Autor de libros popularísimos como Mala onda y Tinta roja, Fuguet ha sabido crear un “planeta” personal sobre el que gravitan cuerpos celestes fácilmente identificables: altas dosis de referencias a la cultura popular; personajes freaks, rotos, marcados por una sed incontenible de libertad; prosa ágil con flecos de oralidad que tejen una trama veloz al estilo de una película con muchos cortes en la edición. Todo ello está presente en Ciertos chicos, summa fuguetiana con guiños a su propia obra y escrita en clave de novela de aprendizaje.

Pero Ciertos chicos es también una novela política, tal vez la más política que haya escrito Fuguet. Son mediados de los años ochenta, la dictadura pinochetista está en su recta final, pero no su clima represivo ni su ideología ultraconservadora que se entroniza entre las familias de clase media y acuartela cualquier indicio de diversidad. Una fuerza confrontada por universitarios de militancia izquierdista que ponen la cruz a quien se atreva a dar señales de globalizado o consuma lo que provenga de la patria del Tío Sam y territorios afines.

En medio de ese ambiente, Tomás Mena y Clemente Fabres buscan vivir libremente su sexualidad, “conectar”, ser ellos mismos sin culpas de ninguna clase. Su refugio es la música pop, punta de lanza de una revolución silenciosa que, como si esto fuese una versión oscura de Footloose, tiene lugar en un Santiago de Chile donde ser abiertamente homosexual es un acto kamikaze y el atrevimiento de diferenciarse del resto se paga con el exilio interior, rodeado de otras soledades que conforman una escena contracultural incipiente.

Antes de unirlos en un romance, Fuguet prepara el terreno al diseccionar ambos personajes por separado, bajo la voz de un narrador que habla con un furor calibrado sobre aquellos años grises a través de fragmentos y diálogos chispeantes. Es patente su habilidad para pintar un fresco generacional y delinear una sensibilidad a flor de piel, pero también notorio su defecto al caer en las imposturas de sus protagonistas por incidir en retratarlos a partir de su consumo cultural y sus aspiraciones burguesas.

Uno se queda pensando: ¿serán estos “ciertos chicos” en quienes pensaron Los Prisioneros (quienes tienen un breve cameo en la novela) cuando cantaron Por qué no se van?

Porque en muchos tramos Ciertos chicos redunda en las alusiones a las marcas, la moda, la música, las películas, entre otros productos, para retratar un contexto, llegando a opacar a los mismos personajes y el avance de la historia. Hay un punto, incluso, en que la novela parece caminar en círculos y la inminencia del gran momento se aplaza a lo largo de tantas páginas que el interés por los destinos de Tomás y Clemente corre el riesgo de perderse.

Si Fuguet sale airoso de esta apuesta es gracias a su oficio, que se las arregla para sacar a sus protagonistas de la pose adolescente y conducirlos a una decadencia capaz de mantenernos todavía en vilo. Es allí donde las pulsaciones de la novela encuentran sus picos más altos y el autor consigue saldar los excesos.

 Ciertos chicos explora la dictadura y los primeros amores en el Santiago de Chile de los años ochenta.
Ciertos chicos explora la dictadura y los primeros amores en el Santiago de Chile de los años ochenta. | Fuente: Difusión
Marco Zanelli

Marco Zanelli Redactor

Bachiller en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres (USMP). Interesado en literatura, música, teatro, cine, series y arte.

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA