Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Denuncia inacción de autoridades ante minería ilegal
EP 1828 • 12:10
Informes RPP
La final de la Copa Libertadores regresa al Perú tras 6 años: Conoce las cifras económicas detrás del grito del hincha
EP 1282 • 03:49
El poder en tus manos
EP184 | INFORMES | Elecciones 2026: la importancia de la revisión de las hojas de vida de los candidatos
EP 184 • 02:35

Cuerdas del Ande: El arpa peruana

Foto: Difusi
Foto: Difusi

Homenaje a Florencio Coronado en la Derrama Magisterial de Jesús María

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
En memoria al virtuosismo, madurez e innovación del arpista huamanguino Florencio Coronado Gutiérrez, será dedicado el IX y último concierto didáctico "Cuerdas del Ande: El arpa peruana", este viernes 18 de diciembre a las 7.15 p.m. en la Derrama Magisterial, ubicada en Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María.     

Florencio Coronado descubrió la riqueza del arpa a los 7 años. Nutrió su creatividad en los sonidos festivos de las cuerdas, creció hilvanando con sentimiento y maestría las esperanzas y sueños del hombre andino. Sus viajes al interior del país le permitieron aprender y disfrutar la inmensa gama musical de los diversos géneros tradicionales de las distintas naciones que conforman nuestro pueblo, así como construir una importante colección de trajes peruanos.  

Florencio Coronado fue un peruano provinciano de su tiempo, emprendedor, creativo pero sobre todo comprometido con sus paisanos y con nuestro país. Surgido de los festivales por el Día del Indio en la Pampa de Amancaes, en ese lejano 1935, inició su largo peregrinaje como representante del Perú Profundo no solo entre limeños y señores, sino que también fue de los primeros en emprender la conquista del mundo con su arpa y sus melodías que hablan de una cultura que nunca se sometió. Serrano y cosmopolita, tuvo el privilegio de tocar en los más importantes escenarios, ante el público más diverso, conquistó el aprecio y obtuvo los lauros más importantes de su tiempo. 

"Cuerdas del Ande: El arpa peruana" rendirá sentido tributo a Florencio Coronado con la participación del destacado arpista y luthier Rosauro Medina Romaní. En la propuesta de friccionar lo popular emergente con lo académico, los organizadores incluirán la conferencia didáctica a cargo del arpista Armando Becerra, quien señalará que el arpa que llega con la invasión occidental tuvo como propósito la evangelización y extirpación de idolatrías, la de ejecutar música sacra en las ceremonias litúrgicas.

En el Perú se construye y desarrolla una larga historia del arpa barroca donde el instrumento pasa a manos indígenas como parte del proceso de sometimiento y aculturación en la fe. Sin embargo, la fortaleza de la cultura vernacular hará que esta sea reapropiada por los músicos populares peruanos, quienes la utilizarán como importante instrumento de resistencia cultural, ritualidad costeña, andina y amazónica, expresión del alma indoblegable del poblador peruano.  

El arpa popular andina asume en nuestro país un esplendor e identidad tan diversa como son de diversas las naciones que se la apropiaron. En la costa, en manos de afrodescendientes conformará la festiva danza del Son de los Diablos, entre los huancas su sonido será Huaylash, instrumento principal en la comparsa del inca en Ancash, motor y compañera del danzak en el sur andino, responsable del éxito de divas del ande como Doris Ferrer a Dina Páucar, festiva como dolida, por ello, se afirma que en nuestra diversidad el instrumento ha desarrollado características propias tanto en su forma como en su sonido.  

Finalmente, se afirma una vez más que la música es también la memoria de nuestros pueblos y para comprenderlo, se ofrecerá una velada con "Sonidos regionales" del Centro, Ancash, el Norte Chico, Ayacucho y Cuzco a cargo de los excepcionales Rosauro Medina Romaní, quien algunas veces acompañó al ilustre Florencio Coronado; César Cristóbal, líder de los singulares Potrillos del Arpa; Mauro Flores Hilario, canteño que ofreció conciertos en varios países como solista e integrante de agrupaciones, Raúl Curo Valenzuela, socio del sincrético combo de chichanrroll La Sarita; el sobrio sonido de Luciano Quispe Gonzales; y el legado runa de Otoniel Ccayanchira, quien viajará a Lima especialmente para esta actividad cultural.  

Como es habitual, para nuestros profesores y asistentes, la Derrama Magisterial obsequiará un cuadernillo de la conferencia y un CD con música de los intérpretes.
Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA