Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
BENEFICIOS DE TOMAR TÉ
EP 555 • 06:06
RPP Data
Ministerio Público exige mayor presupuesto para la lucha contra las extorsiones
EP 270 • 03:59
Reflexiones del evangelio
Miércoles 23 de abril | (Miércoles octava) - "Ellos contaron lo que les había pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan"
EP 946 • 12:15

Día del libro: Le preguntamos a escritores cuál es su libro peruano favorito y estas fueron sus respuestas

Karina Pacheco, Gustavo Rodríguez, Claudia Núñez y Marco Avilés  nos compartieron cuál es su libro peruano favorito.
Karina Pacheco, Gustavo Rodríguez, Claudia Núñez y Marco Avilés nos compartieron cuál es su libro peruano favorito. | Fuente: Composición

Este 23 de abril se conmemora el Día del Libro. RPP se comunicó con algunos escritores peruanos que nos compartieron su obra literaria favorita escrita por autores nacionales y que disfrutan de leer (y releer).

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Los libros están de fiesta este 23 de abril, una fecha en la que conmemoramos y celebramos el poder de la lectura para ayudarnos a escapar de la rutina, conocer nuevos mundos y desarrollar nuestra imaginación. Los libros son compañeros de viaje, de cafés, de silencio. Para los escritores los libros no solo son el resultado final de un trabajo arduo de escribir, sino que también son el combustible para nutrir su pluma.

RPP Noticias conversó con algunos escritores peruanos que nos compartieron cuál es su libro favorito escrito por autores peruanos. ¿Ya leíste alguno?

Karina Pacheco y Las tres mitades de Ino Moxo

La escritora peruana Karina Pacheco, autora de La voluntad del molle, El año del viento, entre otras novelas, comenta que su libro peruano favorito es Las tres mitades de Ino Moxo, de César Calvo.

“Me parece una obra extraordinaria, no solo porque nos adentra en la historia de la selva con un lenguaje donde lo mítico y lo poético se combina con la parte histórica, sino también porque los propios elementos de la selva parecen hablar en esa novela, en ese gran poema que es este libro”, comenta.

El libro, de acuerdo a su sinopsis, es el relato del viaje que lo llevó a entrevistar al Shirimpiare Ino Moxo, cuyo nombre es don Manuel Córdova. Entre visiones y revelaciones, este Brujo de Brujos salvó del exterminio a los nativos amazónicos del Gran Pajonal.

“Ahí se acuñó una de esas frases memorables para la historia del Perú, desde mi punto de vista, que es cuando Calvo dice cuando recuerdo todo lo que esos caucheros le hicieron a los pueblos de la selva, me dan ganas de nacionalizarme culebra”, agrega Pacheco.

Gustavo Rodríguez y La palabra del mudo

Gustavo Rodríguez es autor de “Treinta kilómetros a la medianoche” y “Cien cuyes”, obra con la que ganó el Premio Alfaguara de Novela 2023. Para el autor, el libro peruano que más veces ha leído, ha disfrutado y ha llevado a todas partes y lo acompaña hasta hoy es La palabra del mudo, de Julio Ramón Ribeyro. Según cuenta a RPP, la edición que lleva es una conjunta de 1980 entre la editorial Millavatres y Panamericana Televisión.

“Yo tenía 15 años cuando la descubrí en 1983 y quedé impactado por ese autor que escribía historias de perdedores muy memorables, con un lenguaje que parecía muy sencillo. Tuvieron que pasar muchos años para que comprendiera que esa sencillez, entre comillas, era la base de una elegancia que sólo los mejores prosistas pueden alcanzar”, comentó.

Claudia Núñez y (nuevamente) Las tres mitades de Ino Moxo

Para la autora de La Mariscala, Claudia Núñez, el libro de César Calvo “nos transporta a un tipo de historia que logra que el libro trascienda de su naturaleza material y se transforme en un cantar ritual que te lleva a un viaje mítico, ancestral”.

La escritora peruana comentó a RPP que siente una particular predilección por las “criaturas extrañas, incómodas, esas que se arrancan las etiquetas que tratan de domesticar su naturaleza plural, múltiple”.

“Imagino un librero novato sostener las tres mitades de Inomoxo y otros brujos de la Amazonía, y no estar seguro en qué estante de la librería colocarlo. ¿Novela? ¿Etnografía? ¿Poesía? (...) Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía es un ícaro que transformará los ojos y los espíritus de quienes se atrevan a adentrarse en él. Es un libro que es más que un libro”, añadió.

Marco Avilés y Nueva crónica y buen gobierno

Marco Avilés. autor de Día de visita y De dónde venimos los cholos, comentó a RPP que no tiene un libro favorito, sino mucho y “quizás eso es lo maravilloso de la literatura” y que en esta ocasión hablará de Nueva crónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala.

“Guamán Poma de Ayala, un indio que recorre el virreinato del Perú a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, que es contemporáneo a Miguel de Cervantes. Guamán Poma escribió este libro mientras Cervantes está escribiendo ‘El Quijote’ en esa época. Este libro es maravilloso porque es una carta o un informe que le dirige al rey contándole cómo se está transformando las sociedades indígenas. Le está hablando de la violencia, de los cambios, de cómo están apareciendo, por ejemplo, los sujetos mestizos”, comentó.

Para Avilés, este informe tiene gran valor porque está acompañado por una cantidad impresionante de dibujos hermosos, “donde no solamente se retratan cosas evidentes, como la violencia, sino también cosas menos evidentes, como la arquitectura, como los animales”.

“Hay imágenes, por ejemplo, retratos de los antiguos incas acompañados de perros peruanos por ejemplo, yo creo que este es un libro sumamente valioso, fundacional y totalmente atemporal que todo peruano y peruana debería revisar y leer al menos una vez en la vida”, agregó.

Herbet Morote, Ricardo Sumalavia y Hugo Coya nos compartieron cuál es su libro peruano favorito.
Herbet Morote, Ricardo Sumalavia y Hugo Coya nos compartieron cuál es su libro peruano favorito. | Fuente: Composición

Herbert Morote y Los ríos profundos

Para el escritor peruano Herbert Morote, Pinceladas sobre mi padre y Los Ayacuchos, mencionó que sin duda elegiría a Los ríos profundos de José María Arguedas como su libro peruano favorito.

“Es un libro que relata toda la problemática de nuestro país desde el punto de vista real”, comentó.

Ricardo Sumalavia y La casa de cartón

El autor de Croac y el nuevo fin del mundo e Historia de un brazoRicardo Sumalavia, escoge a La casa de cartón de Martín Adán como su libro peruano favorito, una obra que lo ha acompañado durante toda su juventud.

“Se publicó en 1927 y fue una tarea escolar, así surgió esta novela, pero por su gran sensibilidad y calidad luego fue publicado y además curiosamente fue anulado, cancelado por su propio autor. Sin embargo, este libro ha quedado en nuestra tradición literaria como un libro de vanguardia, que fue y que sigue siendo un libro vanguardista en nuestra tradición peruana”, sostuvo.

El autor comenta que La casa de cartón es un libro rico en matices y con una sensibilidad particular. “Su personaje transita por las calles de Lima, por Barranco, a la búsqueda de un amigo ausente que le permite reflexiones sobre el acontecer diario, sobre lo que significa la pérdida, sobre lo que significa la construcción de la identidad. Además, esta novela presenta unos poemas maravillosos que llevan por título los poemas Underwood, poemas realmente fabulosos que espero puedan ser leídos y compartidos con todos ustedes”, mencionó.

Hugo Coya y (nuevamente) Los ríos profundos

El autor de Estación final y El último de la torre, Hugo Coya, comentó a RPP que le es difícil elegir cuál es su libro favoritos, pero si esta fuera una votación, elegiría a Los ríos profundos de José María Arguedas.

“Esta novela, a mí modo de ver posee una enorme riqueza lingüística y es un retrato realista y profundo de la vida y los han hasta fines de la década de 1950 es una obra maestra de la literatura indigenista narra la historia de Ernesto un niño mestizo que crece muy internado y a través de él se exploran temas como la identidad la discriminación y el conflicto cultural”, finalizó.

Te recomendamos

Letras en el tiempo

El amor maduro en la literatura

‘El amor maduro en la literatura’. Especial de Patricia del Río sobre los amores otoñales. En esta oportunidad, conversa con la escritora, poeta y guionista, Giovanna Pollarolo, autora del libro de relatos cortos ‘Matusalén’ (Cocodrilo ediciones, 2022). Historias de mujeres que enfrentan los miedos de la madurez, la vejez, y solo les queda esperar el final de su vida. La psicóloga clínica y educativa, Rachel Watson, explica cómo viven su sexualidad las personas adultas mayores.  

Letras en el tiempo
00:00 · 00:00
RPP en YouTube

La voz de todo el Perú.

¡Suscríbete gratis
Redacción RPP

Redacción RPP Periodistas

La redacción de RPP informa y desarrolla las noticias sobre política, actualidad, deportes, ciencia, entretenimiento, cultura y más.

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA