Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Declaran patrimonio cultural al Sarawja, danza de Moquegua

Este reconocimiento obedece a su originalidad dentro de la tradición musical aymara y por su antigüedad, al considerar que contribuye a la afirmación de la identidad colectiva.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
El Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró patrimonio cultural de la nación al Sarawja, como género musical y danza originaria de los distritos de Cuchumbaya, San Cristóbal y Carumas, en la provincia de Mariscal Nieto, en Moquegua.

Este reconocimiento obedece a su originalidad dentro de la tradición musical aymara y por su antigüedad, al considerar que contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.

La distinción fue establecida a través de la resolución directoral nacional Nº 1919/INC, publicada hoy en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

El nombre Sarawja se traduciría del aymara como "me voy", y a veces se usa como sinónimo la palabra sarawjatana o "vamos". Este género musical y danza es  interpretado la semana siguiente a la Semana Santa, de martes a domingo.

Se cree que la danza constituye una referencia a los kiwlas, aves de las alturas que en su cortejo hacen unos movimientos circulares que asemejan a los de un baile. Su interpretación es acompañada por la tonada del charango.

La vestimenta de los danzantes requiere varios meses de preparación: consta de prendas y adornos que le dan un aspecto barroco, y varía según el día. Las  mujeres usan una blusa llamada qawa o ccahua, polleras, faja, chaleco y una lliclla. Los varones visten cotona o camisa blanca, pantalón y chalecos negros, y un sombrero blanco.

De otro lado, el INC declaró patrimonio cultural de la nación al Carnaval de Santiago de Pupuja, de la provincia de Azángaro, en Puno, por ser una tradición que incluso se ha extendido a otras fechas del calendario festivo del distrito.

Destacó la originalidad y belleza de su música, danza y vestuario, y su hondo contenido simbólico expresado en los rituales a los cerros protectores, que contribuyen a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.

El Carnaval de Santiago de Pupuja posee características particulares que lo convierten en una variante del carnaval andino. Un factor de creciente importancia identitaria son los concursos en el que participan comparsas de las distintas comunidades.

Video recomendado

Tags

Más sobre Literatura

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA