Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Una extraña incursión policial en la sede de la Fiscalía
EP 358 • 02:03
Espacio Vital
¿Existen tratamientos contra el Dengue que pueden ser dañinos?
EP 360 • 08:42
Informes RPP
Desayuno de Líderes 2024 RPP
EP 1118 • 06:39

El ´boom´ latinoamericano o cuando lo real se convirtió en maravilloso

RPP / AFP
RPP / AFP

´Cien años de soledad´, de García Márquez es uno de los mayores ejemplos del ´realismo mágico´

Los escritores del "boom" latinoamericano rompieron el esquema tradicional de la literatura, con el realismo mágico como común denominador y con una riqueza narrativa que sacudió los cimientos de Europa, según señalan expertos consultados por Efe.

"La vitalidad de las historias contadas, que no eluden lo exótico, lo imaginativo, incluso, lo maravilloso" es una de las principales aportaciones de esta tendencia en opinión del secretario general de la Real Academia Española, Darío Villanueva.

Para Villanueva, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, la repercusión de esta tendencia significó el "redescubrimiento de la narratividad y la riqueza expresiva para una novela que en Europa se había adocenado".

Los autores introducen técnicas vanguardistas de narración, "rompen con el esquema tradicional y añaden toda una experimentación de géneros derribando fronteras", afirma Victorino Polo, catedrático emérito de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Murcia.

Se trata de hacer compatibles lo racional y lo irracional, "que lo mítico casara con lo cotidiano, y todo de una manera que la narración misma convertía en natural", explica, por su parte, el catedrático de Universidad de Murcia José María Pozuelo.

Pozuelo, prefiere evitar el término "realismo mágico", y se refiere a lo "real maravilloso", una categoría ya formulada por Carpentier, o a la "naturalización narrativa de lo maravilloso", propuesta por él mismo.

Pero aunque se considera el "realismo mágico" -"Cien años de soledad", de García Márquez, uno de sus mayores ejemplos- como común denominador en la novela del "boom", varios expertos insisten en la dificultad para encontrar rasgos comunes en las novelas emblemáticas del "boom".

Darío Villanueva incide en que el éxito de dicho fenómeno dependió en "gran medida" en la diversidad de "los talentos, temáticas, estilos y procedencias" de sus autores.

Una nómina de autores "muy amplia", explica Pozuelo, quien detalla que en un primer término estaría el "núcleo de Barcelona", en el que incluye a "los exiliados americanos que eran amigos: Vargas Llosa, Carlos Fuentes y García Márquez".

Pero el éxito de este "trío nuclear", subraya el especialista, se proyectó "retrospectivamente hacia los seniors que les precedían" y entre ellos cita a Juan Rulfo, Alejo Carpentier, Julio Cortázar y Juan Carlos Onetti, sin olvidarse del chileno José Donoso, que estuvo en los orígenes, y a discípulos como Jorge Edwards.

Del mismo modo que otros especialistas incluyen en este movimiento a otros autores como Jorge Luis Borges, también hay dificultad para citar la primera obra que dio origen al "boom".

"La primera son siempre varias obras", asegura Villanueva, quien cita como "fundamental" la producción de 1962; es el año, apunta, de "La ciudad y los perros", de Vargas Llosa, pero también de "Bomarzo", de Manuel Mugica Láinez, de "La muerte de Artemio Cruz", de Carlos Fuentes, y de "El siglo de las luces", de Alejo Carpentier.

En lo que sí coinciden las distintas voces es en el papel determinante de los editores en el éxito de la respuesta latinoamericana a la novela del siglo XX.

"Sin el apoyo editorial, que suponía por otra parte una renovación en el panorama literario español (a través de Seix Barral) y americano (por medio de Sudamericana), esa tendencia generacional posiblemente habría quedado sumergida o no habría tenido tanta repercusión", apunta Pozuelo.

"Lo que hubo es una sensibilidad acusada que llevó a cierta industria editorial a estar atentos y apostaron por lo nuevo, dándoles resultado", añade.

Una producción novelística que fue más allá de la renovación estética, descubrió una tradición literaria riquísima que era casi desconocida, impulsó los estudios de Literatura Hispanoamericana en universidades de todo el mundo, con un reconocimiento crítico indiscutible, acompañado de la traducción de muchos textos a otros idiomas y ventas exitosas.

EFE


Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA